Quino para niños
Datos para niños Quino |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joaquín Salvador Lavado Tejón | |
Nacimiento | 17 de julio de 1932 Mendoza, Argentina |
|
Fallecimiento | 30 de septiembre de 2020 Mendoza, Argentina |
|
Nacionalidad | argentina, española | |
Educación | ||
Educación | Escuela de Bellas Artes de Mendoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Humorista gráfico, historietista | |
Años activo | 1954-2020 | |
Seudónimo | Quino | |
Obras notables | Mafalda | |
Sitio web | www.quino.com.ar | |
Distinciones | véase Premios y distinciones | |
Firma | ||
![]() |
||
Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino (Mendoza, 17 de julio de 1932-Mendoza, 30 de septiembre de 2020), fue un talentoso humorista gráfico e historietista argentino que también obtuvo la nacionalidad española. Su creación más famosa fue la tira cómica Mafalda, que se publicó entre 1964 y 1973.
Contenido
La vida de Quino: Un viaje creativo
Primeros años y el inicio de su pasión
Los padres de Quino eran de España y emigraron a Argentina. A Joaquín lo llamaron "Quino" desde pequeño para diferenciarlo de su tío, quien también era ilustrador. Fue su tío quien despertó en él el interés por el dibujo a una edad muy temprana.
En 1945, después de la muerte de su madre, Quino comenzó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Su padre falleció poco después, cuando Quino tenía diecisiete años. Más tarde, dejó la escuela para dedicarse a crear historietas cómicas. Pronto vendió su primera obra.
Sus primeros pasos como dibujante
Quino intentó encontrar trabajo en varias editoriales de Buenos Aires, pero al principio no tuvo éxito. Después de cumplir con el servicio militar obligatorio, en 1954 se mudó a Buenos Aires.
Publicó su primera página de humor en el semanario Esto Es. A partir de ese momento, sus dibujos aparecieron en muchas otras publicaciones, como Leoplán, TV Guía, Vea y Lea, Panorama y el diario Democracia. También colaboró regularmente en revistas como Rico Tipo y Tía Vicenta. Poco después, empezó a realizar dibujos para anuncios.
El nacimiento de Mafalda
En 1963, Quino publicó su primer libro de dibujos, llamado Mundo Quino. Luego, le pidieron que creara unos personajes para una campaña publicitaria de electrodomésticos. Así fue como nació Mafalda. La campaña nunca se realizó, pero la primera historia de Mafalda se publicó en la revista Leoplán.
Después, la tira de Mafalda empezó a publicarse regularmente en el semanario Primera Plana. Entre 1965 y 1967, se publicó en el diario El Mundo. Pronto, se lanzó el primer libro recopilatorio de Mafalda, y la historieta comenzó a publicarse en otros países, como Italia, España (donde al principio se clasificó de forma diferente para su publicación) y Portugal.
El final de Mafalda y su legado
Quino dejó de dibujar la tira de Mafalda el 25 de junio de 1973. Él explicó que ya se le habían terminado las ideas para el personaje.
En 2008, se creó un mural de azulejos con los personajes de Mafalda en el pasillo que conecta las estaciones Perú y Catedral del subterráneo de Buenos Aires. En 2009, Quino participó en una exposición llamada Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico con un dibujo original de Mafalda.
El 21 de mayo de 2014, Quino recibió el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Este premio le fue entregado el 25 de octubre de ese mismo año.
El adiós a un gran artista
Quino falleció el 30 de septiembre de 2020, a los ochenta y ocho años. Había estado hospitalizado debido a un problema de salud. Su fallecimiento ocurrió un día después de que se cumplieran cincuenta y seis años de la primera publicación de su tira más famosa: Mafalda.
Los temas en la obra de Quino
Los personajes de las tiras cómicas de Quino suelen ser personas comunes. Sin embargo, Quino también incluía escenas imaginativas o simbólicas y reacciones muy expresivas.
Los temas de Mafalda son cercanos a la vida real y a veces más profundos que en otras historietas. Mafalda se preocupa por lo que pasa en el mundo, y Manolito está muy interesado en el dinero. A pesar de esto, estos personajes se ven como niños de verdad con padres de verdad.
El humor de Quino es a menudo agudo y reflexivo. Explora con frecuencia las dificultades y lo absurdo de la vida humana. Así, hace que el lector piense sobre la burocracia (reglas complicadas), los errores de quienes tienen autoridad, las instituciones que no sirven o la falta de visión. Otro de sus recursos es llevar situaciones conocidas a un extremo para mostrar lo ilógico que pueden ser.
Aunque su visión de la realidad puede parecer un poco pesimista, sus historias están llenas de cariño. Muestran simpatía por las personas que sufren en la vida, como empleados, niños, amas de casa o artistas poco conocidos. Pero incluso en sus dibujos de jefes exigentes o burócratas sin sentimientos, se puede ver cierta compasión, porque ellos también son víctimas de sus propias limitaciones.
La forma de ver el mundo de Quino probablemente se formó por los cambios que vivió Argentina en las últimas décadas. Su mezcla de reflexión y humanidad es una de las razones principales de su gran éxito en toda Hispanoamérica y en muchas otras partes del mundo. Por eso, sus historietas, que reflejan la vida argentina de los años 60 y 70, han sido publicadas y traducidas a muchos idiomas.
El estilo creativo de Quino
El estilo de Quino es directo y claro. Con pocos dibujos, imágenes sencillas y diálogos cortos, nos invita a pensar. Sus obras nos muestran una Mafalda en blanco y negro, que luego otros artistas animarían y le darían color.
Quino soñaba no solo con la familia, sino también con la vida y sus ideales: la justicia, la libertad, la democracia y la ética. Sus sueños eran a veces como patrones geométricos, donde las personas se dan cuenta de las formas y símbolos que nos ayudan a entender la vida. Soñar y visualizar, esa experiencia mental en la que un artista convierte su imaginación en algo real, muestra una gran madurez creativa. El sueño, la creatividad y la creación están relacionados y permiten expresar ideas que construyen la conciencia humana.
Cronología de la vida y obra de Quino
- 1935: Quino descubre su pasión por el dibujo gracias a su tío Joaquín.
- 1950: Dibuja su primera historieta para publicidad.
- 1951: Intenta vender sus chistes en Buenos Aires, pero no tiene éxito.
- 1954: Logra publicar su primera página de chistes sin palabras en el semanario Esto es.
- 1955-1959: Colabora con dibujos de humor en muchas publicaciones.
- 1960: Se casa con Alicia Colombo.
- 1962: Realiza su primera exposición en una librería de Buenos Aires.
- 1963: Publica su primer libro de chistes gráficos, Mundo Quino, y crea a Mafalda para una agencia de publicidad, que no la usa.
- 1964: El 29 de septiembre, Mafalda aparece por primera vez en el semanario Primera Plana.
- 1965: El diario El Mundo empieza a publicar la tira de Mafalda.
- 1966: Se publica la primera recopilación de tiras de Mafalda en un libro, que se agota rápidamente.
- 1967: La tira de Mafalda se interrumpe por el cierre de El Mundo. Quino sigue haciendo sus páginas de chistes gráficos.
- 1968: La publicación de Mafalda se reanuda en el semanario Siete Días. Mafalda llega a Europa por primera vez en una recopilación de humor gráfico en Italia.
- 1969: Se publica Mafalda la contestataria, el primer libro europeo dedicado a Mafalda, con una presentación de Umberto Eco.
- 1970: Editorial Lumen comienza a editar los libros de Mafalda.
- 1971: El semanario Triunfo de Madrid empieza a publicar sus chistes gráficos. Mafalda se extiende por toda Europa.
- 1972: Quino firma un contrato para una serie animada de Mafalda y publica A mí no me grite.
- 1973: Se empiezan a difundir los dibujos animados de Mafalda. El 25 de julio, Quino entrega las últimas cuatro tiras de Mafalda.
- 1974: Se publica Diez años con Mafalda.
- 1977: Ilustra la Declaración de los Derechos del Niño a petición de la Unicef.
- 1979: Se publica Gente en su sitio.
- 1981: Se estrena en Buenos Aires una película de Mafalda, hecha con cortometrajes para televisión.
- 1982: El Salón Internacional de Humorismo de Montreal lo nombra Cartoonist del Año. Se publica Ni arte, ni parte.
- 1983: Realiza dibujos de Mafalda para una campaña sobre higiene bucal. Se publica Déjenme inventar.
- 1985: Quino hace dibujos para programas de nutrición y cultura del gobierno argentino. Se publica Quinoterapia. Se producen los primeros cortometrajes en Cuba basados en sus dibujos, llamados Quinoscopio.
- 1987: Se publica Sí, cariño....
- 1988: Su ciudad natal, Mendoza, lo nombra Ciudadano Ilustre.
- 1989: En el 25.° aniversario de Mafalda se publica Mafalda inédita. Se publica Potentes, prepotentes e impotentes.
- 1991: Se publica Humano se nace.
- 1992: Se organiza en Madrid la exposición El Mundo de Mafalda. Se publica Todo Mafalda.
- 1993: Se producen 104 episodios animados de Mafalda en colaboración con Televisión Española. Se publica ¡Yo no fui!.
- 1994: Se celebran en Milán los treinta años de Mafalda con una reunión especial.
- 1995: Sus páginas de humor comienzan a publicarse en El País Semanal de Madrid.
- 1996: Se publica ¡Qué mala es la gente!.
- 1997: Recibe premios por su contribución al prestigio gastronómico y de la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid.
- 1998: Es reconocido como Maestro de Arte por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Lanza su sitio web.
- 1999: La Librería Internacional lo invita a San José, Costa Rica.
- 2000: El Instituto Cubano del Libro expone la muestra El Mundo de Quino. La Universidad de Alcalá lo nombra Catedrático Honorífico del Humor.
- 2001: Realiza una muestra itinerante de humor en Bolivia y expone en Grecia. Es invitado al Salón Internacional del Cómic de Gijón.
- 2002: Expone su obra en Francia y Roma.
- 2003: Realiza exposiciones y charlas en Argentina, Ecuador y Francia. La Universidad de Guadalajara, México, le otorga el premio-homenaje «La Catrina».
- 2004: Inaugura la exposición De viaje con Mafalda en Milán para celebrar los 40 años de Mafalda. Publica su nuevo libro, ¡Qué presente impresentable!. Inaugura la exposición Quino, 50 años en Buenos Aires.
- 2005: Las exposiciones De viaje con Mafalda y Quino 50 años continúan su recorrido por varias ciudades.
- 2007: Se retira del dibujo, aunque sus tiras siguen publicándose.
- 2008: Se presenta un mural de Mafalda en el subte de Buenos Aires.
- 2009: Deja de publicar tiras en la Revista Viva.
- 2012: La tira Mafalda llega en formato ebook a la tienda Kindle. Los personajes de Quino llegan a las redes sociales con el nombre MafaldaDigital. Se lanza la página oficial de Mafalda.
- 2013: Quino y Panarea Digital lanzan la primera aplicación oficial de la tira cómica Mafalda para iPad.
Obras destacadas de Quino
Mafalda: Su creación más famosa
Mafalda es la obra más conocida de Quino. Aunque al principio fue creada para una publicidad de lavadoras, la historieta tomó mucha fuerza y se convirtió en un fenómeno mundial.
Otros libros de Quino
- Mundo Quino (1963)
- A mí no me grite (1972)
- Yo que usted... (1973)
- Bien, gracias, ¿y usted? (1976)
- Hombres de bolsillo (1977)
- Gente en su sitio (1978)
- A la buena mesa (1980)
- Ni arte ni parte (1981)
- Déjenme inventar (1983)
- Quinoterapia (1985)
- Sí, cariño (1987)
- Potentes, prepotentes e impotentes (1989)
- Humano se nace (1991)
- Yo no fui (1994)
- ¡Qué mala es la gente! (1996)
- ¡Cuánta bondad! (1999)
- Esto no es todo (recopilación) (2002)
- ¡Qué presente impresentable! (2005)
- La aventura de comer (2007)
- Todo Mafalda (2007)
- ¿Quién anda ahí? (2012)
- Simplemente Quino (2016)
Películas y series animadas
- En Argentina:
- Mafalda (1965).
- Mafalda (1982).
- En Cuba, realizadas por Juan Padrón:
- Quinoscopio (1986-1988), basada en sus ideas y dibujos.
- Mafalda (1991), una serie de 104 capítulos cortos.
Premios y distinciones de Quino
Quino recibió muchos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, entre ellos:
- Palma de Oro en el Salón Internacional del Humorismo de Bordighera (1978).
- Dibujante del año (1982).
- Konex de Platino en humor gráfico (1982 y 1992).
- Ciudadano Ilustre de Mendoza (1988).
- Premio Max und Moritz a mejor tira cómica internacional por Mafalda (1988).
- Maestro de Arte por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (1998).
- Premios por la defensa de los derechos humanos (1998).
- Catedrático Honorífico del Humor por la Universidad de Alcalá de Henares (2000).
- Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos (2000).
- Premio de caricatura La Catrina (2003).
- Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires (2004).
- Caballero de la Orden de Isabel la Católica (2005).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba (2006).
- Pluma de Honor, otorgado por la Academia Nacional de Periodismo.
- Premio Konex - Mención a la Trayectoria (2012).
- Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa (2014).
- Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2014).
- Mención de honor «Senador Domingo Faustino Sarmiento» (2014).
- Premio de honor «John Buscema: Amar el cómic» (2014).
- Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda de Chile (2015).
- Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Cuyo (2019).
- Premio Konex de Honor - Personalidad fallecida de la década en Artes Visuales (2022).
- El asteroide del cinturón principal (27178) Quino lleva su nombre en su honor.
Véase también
En inglés: Quino Facts for Kids