Joaquín Cravioto para niños
Datos para niños Joaquín Cravioto |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de septiembre de 1922 | |
Fallecimiento | 9 de abril de 1998 | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico y profesor universitario | |
Empleador | ||
Miembro de | TWAS | |
Distinciones |
|
|
Joaquín Cravioto Muñoz (nacido en Pachuca, Hidalgo, el 12 de septiembre de 1922, y fallecido en la Ciudad de México el 9 de abril de 1998) fue un destacado médico, investigador y profesor universitario mexicano. Se especializó en áreas como la pediatría (medicina para niños), la bioquímica (estudio de la química de la vida) y la psicología (estudio de la mente). Fue reconocido a nivel mundial por su importante trabajo en el campo de la nutrición.
Contenido
¿Cómo fue la educación de Joaquín Cravioto?
Joaquín Cravioto comenzó sus estudios en su ciudad natal, Pachuca. Luego se mudó a la Ciudad de México para estudiar en la Escuela Médico Militar. Allí se graduó en 1945 como médico cirujano y partero. Ese mismo año, se casó con María Cristina Quintana O'Farrill, con quien tuvo dos hijos.
Estudios avanzados y especializaciones
Como parte del Ejército Mexicano, Joaquín Cravioto fue enviado a estudiar una maestría en Ciencias Sanitarias. Esto lo hizo en la Escuela de Higiene de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. También estudió Pediatría en la Universidad de Illinois en Chicago. Además, aprendió sobre el uso de radioisótopos (sustancias especiales usadas en medicina) en Nueva York.
Su carrera como profesor universitario
A lo largo de su vida, el doctor Cravioto compartió sus conocimientos dando clases en varias universidades importantes. Enseñó en la Escuela Médico Militar y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También fue profesor en universidades de otros países, como la Universidad Cornell y la Universidad de Harvard en Estados Unidos, y la Universidad de Gotemburgo en Suecia. En esta última, fue nombrado profesor honorario en 1965.
¿En qué trabajó Joaquín Cravioto?
De 1951 a 1972, Joaquín Cravioto trabajó en el Hospital Infantil de México, ayudando a muchos niños. En 1954, viajó a Suecia para aprender nuevas técnicas para estudiar las proteínas, que son muy importantes para el cuerpo.
Su trabajo internacional en nutrición
A finales de la década de 1950, fue subjefe de la División de Nutrición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta organización busca mejorar la alimentación en el mundo. Gracias a este trabajo, realizó investigaciones en países como Nigeria, Ghana, Bolivia y Honduras. De 1961 a 1964, colaboró con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se dedica a mejorar la salud en América. También fue director asociado del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP).
Contribuciones a la salud infantil en México
Entre 1972 y 1976, fue jefe del Departamento de Investigación del Hospital del Niño. Este hospital formaba parte de una institución llamada IMAN (Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez). De 1976 a 1990, fue director científico del Instituto Nacional de Ciencias y Tecnología de la Salud del Niño (INCYTAS), que también era parte del IMAN. Más tarde, este instituto se unió al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), que ayuda a las familias y a los niños en México.
¿Qué logros tuvo como investigador?
Joaquín Cravioto fue parte de veinticuatro sociedades científicas, tanto en México como en otros países. Algunas de ellas fueron la Academia de la Investigación Científica y la Academia Nacional de Medicina. En 1984, fue reconocido como investigador nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores, un programa que apoya a los científicos en México.
Conferencias y publicaciones
Dio muchas conferencias en diferentes países, como México, Suecia, Estados Unidos y Gran Bretaña. También escribió artículos científicos, capítulos de libros y libros sobre medicina. Al retirarse del Ejército Mexicano, obtuvo el rango de teniente coronel. Falleció en la Ciudad de México el 9 de abril de 1998, dejando un gran legado en la ciencia y la medicina.
Premios y reconocimientos de Joaquín Cravioto
A lo largo de su vida, Joaquín Cravioto recibió muchos premios y distinciones por su importante trabajo:
- Premio de Investigación por la Academia de la Investigación Científica en 1962.
- Doctor honoris causa (un título honorífico) por la Universidad de Gotemburgo de Suecia en 1970.
- Doctor honoris causa por la Universidad Tufts de Boston.
- Encomienda de la Orden de la Estrella Polar, de Suecia.
- Medalla Purkinje por la Academia de Ciencias de Checoslovaquia.
- Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, otorgado por el Gobierno Federal de México en 1975.
- Premio Citation Classic por la revista Current Contents en 1979.
- Premio Reina Sofía por el Gobierno de España en 1984.
- Premio Internacional de Nutrición del Reino Unido en 1988.
- Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en 1991.