Jerónimo de la Torre para niños
Datos para niños Jerónimo de la Torre |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 22 de septiembre de 1607 Calamocha (España) |
|
Fallecimiento | 20 de julio de 1672 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Organista | |
Empleador | Catedral de Santa María de València | |
Jerónimo de la Torre (también conocido como Latorre) fue un importante músico y organista español. Nació en Calamocha, España, alrededor del 22 de septiembre de 1607. Desarrolló gran parte de su carrera en Valencia, donde falleció el 20 de julio de 1672. Es conocido por su trabajo como organista en la Catedral de Valencia.
Contenido
¿Quién fue Jerónimo de la Torre?
Sus primeros años y familia
Jerónimo de la Torre nació en Calamocha, una localidad de España. Sus padres fueron Pascual de Latorre y Madalena Gonosca. Fue bautizado el 22 de septiembre de 1607.
Se sabe que Jerónimo tuvo al menos dos hermanos: Nicolás, quien se quedó en Calamocha, y María, que se mudó a Daroca. En total, sus padres tuvieron cinco hijos.
¿Por qué su nombre puede causar confusión?
El apellido de su familia se escribía de dos maneras: "la Torre" (la forma más antigua) y "Latorre" (la forma más moderna). En el siglo XVII, cuando él vivió, se usaban ambas.
Por esta razón, a veces se le confunde con otro organista llamado Jerónimo Latorre (1674-1699). Este otro músico también era de Aragón y estuvo activo en Zaragoza más tarde en el mismo siglo.
¿Dónde estudió música Jerónimo de la Torre?
No se sabe con certeza dónde estudió Jerónimo de la Torre. Sin embargo, algunos expertos creen que pudo haber estudiado en Daroca.
Se piensa que su maestro pudo ser Pablo Bruna, conocido como "el ciego de Daroca". Esta idea se basa en la alta calidad de su formación musical y en que su hermana María vivía en Daroca.
La carrera musical de Jerónimo de la Torre
Su paso por la Catedral de Barcelona
Antes de llegar a Valencia, Jerónimo de la Torre trabajó como organista en la Catedral de Barcelona. Obtuvo este puesto el 20 de noviembre de 1636.
Había llegado a Barcelona desde la Catedral de Tarragona. Permaneció en la Catedral de Barcelona hasta el año 1642.
Su importante rol en la Catedral de Valencia
Jerónimo de la Torre fue uno de los tres organistas de origen aragonés que trabajaron en la Catedral de Valencia durante el siglo XVII. Antes que él estuvieron Miguel Ximeno y Juan Sebastián.
Después de Juan Sebastián, el puesto lo ocupó Andrés Peris, conocido como "el ciego de Valencia". Finalmente, Jerónimo de la Torre se unió a ellos. Es posible que todos estos músicos se hayan formado en Daroca.
¿Cómo llegó a ser organista en Valencia?
La Catedral de Valencia era muy importante y necesitaba mucha música. Como Andrés Peris tenía problemas de visión, se decidió contratar a Jerónimo de la Torre como segundo organista.
La catedral contaba con dos órganos en buen estado, lo que facilitaba tener a dos músicos. Peris y de la Torre fueron los primeros organistas que no eran religiosos en ocupar estos puestos.
Su buen desempeño y reconocimiento
El trabajo de Jerónimo de la Torre fue excelente. El cabildo (el grupo de personas que dirigía la catedral) le subió el sueldo varias veces sin que él lo pidiera.
Aunque siempre ganó menos que el primer organista, su sueldo aumentó significativamente. Jerónimo de la Torre también participaba en los exámenes para elegir a nuevos músicos.
Un instrumento especial en casa
La buena situación económica de Jerónimo de la Torre le permitió ser el primer organista de Valencia en tener un "organet" en su casa. Un organet es un órgano pequeño y portátil.
Incluso llevó este instrumento a la Catedral en 1654 para una misa especial.
Su jubilación y últimos años
En 1665, Jerónimo de la Torre sufrió un accidente que le dejó una mano con dificultades para moverse. Por esta razón, tuvo que pedir su jubilación.
Su petición fue aceptada, pero tuvo que renunciar a una parte de su sueldo. Su lugar como ayudante de Peris lo ocupó otro famoso músico, Juan Cabanilles.
Jerónimo de la Torre siguió recibiendo su sueldo de 120 libras anuales de la Catedral hasta su fallecimiento. Hizo su testamento el 13 de mayo de 1672 y murió el 20 de julio de 1672. Fue enterrado en la Catedral de Valencia.
¿Qué obras musicales compuso?
Aunque Jerónimo de la Torre debió componer muchas piezas, muy pocas de sus obras se han conservado hasta hoy. Solo se conocen tres piezas de menor importancia:
- Mísera navecilla: Una canción para cuatro voces dedicada al Santísimo Sacramento. Se conserva en la Catedral de Valencia.
- Gloria dominical: De esta obra solo se conservan nueve versos. También se encuentra en la Catedral de Valencia.
- Salve Regina: Una obra para ocho voces. Se conserva en el Archivo del Real Colegio del Corpus Christi de Valencia.