Jerónimo Gómez de la Huerta para niños
Gerónimo Gómez de la Huerta, también conocido como Jerónimo de Huerta, fue un médico, poeta, traductor y humanista español. Nació en Escalona, Toledo, en 1573 y falleció en Madrid en 1643. Fue una persona muy talentosa que combinó sus conocimientos de medicina con su pasión por la literatura.

Contenido
La vida de Gerónimo Gómez de la Huerta
Gerónimo Gómez de la Huerta estudió en importantes universidades de España. Primero, aprendió Humanidades y Filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares. Después, se dedicó a la Medicina en la Universidad de Valladolid.
Su carrera como médico
Durante varios años, Gómez de la Huerta trabajó como médico en diferentes lugares. Ejerció su profesión en Madrid, Valdemoro y Arganda del Rey. Su habilidad y conocimientos lo hicieron muy reconocido.
Se casó y tuvo un hijo. Más tarde, decidió unirse a una orden religiosa, los carmelitas. Se estableció primero en Valdemoro y luego en Arganda.
Su trabajo para los reyes
El rey Felipe II conoció el trabajo de Gómez de la Huerta. Había traducido los primeros libros de la Historia natural de Plinio el Viejo, una obra muy importante de la antigüedad. Esta fue la primera vez que se traducía al español. El rey le pidió que continuara con esta gran tarea y le dio dinero para apoyarlo.
En 1624, el rey Felipe IV lo nombró médico de cámara. Este era un puesto muy importante, ya que significaba que era el médico personal del rey. Mantuvo este cargo hasta su fallecimiento en 1643. Fue enterrado en el convento carmelita de San Hermenegildo en Madrid. Su hijo también era religioso en ese mismo convento.
El famoso escritor Lope de Vega lo admiraba mucho. Lo mencionó en su obra El laurel de Apolo, llamándolo "docto médico Febo". Esto demuestra el gran respeto que le tenían sus contemporáneos.
Las obras literarias de Gerónimo Gómez de la Huerta
Además de su trabajo como médico, Gerónimo Gómez de la Huerta fue un escritor muy activo. Fue amigo del poeta Luis Barahona de Soto.
Florando de Castilla: Un poema de aventuras
Una de sus obras más conocidas es Florando de Castilla, lauro de caballeros. Este es un poema de aventuras que escribió cuando era joven, en 1588. Tiene trece partes y mezcla diferentes tipos de historias. Incluye elementos de novelas de caballerías, con caballeros y hazañas.
El poema se inspiró en otras obras famosas de la época. Por ejemplo, tomó ideas del Orlando furioso y del Tirant lo Blanc. También se pueden ver influencias de Amadís de Gaula. En una parte del poema, se cuenta la conocida historia de Los amantes de Teruel.
Otros escritos importantes
Gómez de la Huerta también escribió Problemas filosóficos en 1628. En este libro, presentaba preguntas sobre filosofía y luego las respondía.
Su traducción de la Historia natural de Cayo Plinio Segundo fue muy importante. Publicó varios libros de esta traducción entre 1599 y 1629. Añadió muchas notas interesantes que enriquecieron la obra original.
Lista de obras principales
- Florando de Castilla, lauro de caballeros, compuesto en octava rima (Alcalá de Henares, 1588).
- Problemas filosóficos (Madrid, 1628).
- Traducción de Plinio el Viejo, Historia natural de Cayo Plinio Segundo (varias ediciones entre 1599 y 1629).