Jenny Estrada para niños
Datos para niños Jenny Estrada |
||
---|---|---|
![]() Jenny Estrada en 2018
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jenny María Estrada Ruiz | |
Nacimiento | 21 de junio de 1940 Guayaquil, Ecuador |
|
Fallecimiento | 9 de febrero de 2024 Guayaquil (Ecuador) |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora Periodista Comunicadora Historiadora Líder de opinión |
|
Seudónimo | María Ignacia | |
Miembro de | Academia Nacional de Historia de Ecuador | |
Distinciones | Miembro de número de la Academia Nacional de Historia del Ecuador Premio al mérito cultural – Municipalidad de Guayaquil Premio al mérito cultural – Casa de la Cultura Ecuatoriana Miembro de la Real Academia de la Historia de España |
|
Jenny María Estrada Ruiz (nacida en Guayaquil, Ecuador, el 21 de junio de 1940 y fallecida en la misma ciudad el 9 de febrero de 2024) fue una destacada periodista, escritora e historiadora ecuatoriana. Se interesó mucho por la identidad de Guayaquil y por las historias de mujeres importantes. Fue miembro de la Academia Nacional de Historia y de la Academia Marítima y Fluvial del Ecuador.
Contenido
¿Quién fue Jenny Estrada?
Jenny Estrada fue una periodista e historiadora de Guayaquil. Su padre, Miguel Estrada Valle, era abogado, y su madre, Olga Ruiz Robles, era cantante de ópera. Jenny estudió el bachillerato en el colegio "La Inmaculada" de Guayaquil.
En 1968, Jenny comenzó su carrera como periodista. Fue la primera mujer en tener una columna propia en el diario El Universo. En esta columna, escribía sobre temas sociales y culturales durante diez años. También hizo entrevistas y reportajes, trabajando por más de treinta años en varios diarios y revistas importantes del país. Su experiencia en la comunicación se extendió también a la televisión y la radio.
Sus estudios y formación
Jenny Estrada estudió piano en el Conservatorio Nacional Antonio Neumane de Guayaquil.
Intentó estudiar agricultura tropical en Honduras, pero no la aceptaron porque el programa aún no estaba preparado para mujeres.
Después, viajó a Estados Unidos para estudiar secretariado ejecutivo en Hackensack, New Jersey y Nueva York.
También obtuvo un certificado de investigadora en el Archivo General de Indias por la Universidad de Sevilla en España.
La vida laboral de Jenny Estrada
En 1959, al regresar de sus estudios en Estados Unidos, Jenny Estrada trabajó por un tiempo como azafata. Su padre la apoyó mucho para que probara cosas nuevas, ya que él creía en la libertad de las mujeres para elegir su camino.
También fue secretaria en una empresa petrolera llamada Tennessee del Ecuador.
Pionera en el periodismo
En 1968, Jenny Estrada se convirtió en la primera mujer en escribir editoriales para el diario El Universo. Durante diez años, no solo escribió editoriales, sino que también hizo entrevistas y reportajes sobre temas importantes de la época.
Sus escritos sobre problemas sociales llegaron a los directores del diario, quienes la invitaron a unirse. Su primer artículo periodístico se llamó La mendicidad infantil, y hablaba sobre grupos que explotaban a niños sin hogar en las calles de Guayaquil. Su columna se llamaba "La opinión femenina" y la firmaba con el seudónimo de María Ignacia.
También hizo reportajes, como uno sobre la vida de Flérida, una mujer campesina de Yaguachi, para mostrar la realidad de las personas humildes.
Trabajó en el diario El Telégrafo con una sección semanal llamada “Mundo Femenino”. Esta sección compartía noticias nacionales e internacionales sobre mujeres y destacaba los logros de las mujeres ecuatorianas.
En 1974, Jenny Estrada formó un comité en Guayaquil para el «Año Internacional de la Mujer», declarado por la ONU para 1975. Junto a otras mujeres, organizó reuniones y debates para pedir más atención del gobierno y una participación justa de las mujeres en asuntos importantes.
También trabajó en la Feria Internacional del Ecuador para América Latina.
De 1984 a 1986, dirigió y presentó un programa de televisión llamado "Nosotros", que se convirtió en un espacio cultural y social.
Entre 1986 y 1990, trabajó en la Armada Nacional, donde fue directora administrativa y jefa de investigaciones en el Instituto de Historia Marítima.
En 1994, se convirtió en la primera mujer comentarista en Radio Cristal.
La Academia Nacional de Historia la aceptó como miembro, lo cual era poco común para una mujer en ese entonces.
En 1997, fue candidata para un puesto en el Congreso Nacional por un movimiento llamado Mujeres de Guayaquil.
Reconocimientos y premios
Jenny Estrada recibió muchos premios y reconocimientos a lo largo de su vida por su trabajo y contribuciones:
- En 1977, el Ministerio de Educación le otorgó el título de Periodista Profesional.
- Mérito Cultural del Colegio Germania (1985).
- Primer lugar en el Concurso Nacional de Reportajes (1988).
- Galardón por la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Periodismo (1993).
- Otorgamiento de las Llaves de la Ciudad de Loja (1997).
- Condecoración Nacional al Mérito Cultural, Grado Comendador (2002).
- Presea Carlos Zevallos Menéndez por la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
- El botón de oro Maestra Cultural (2009).
- Gran Dama de la Cultura, por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión (2012).
- Condecoración "Matilde Hidalgo de Prócel al Mérito Cultural” por la Asamblea Nacional (2018).
Museo Municipal de la Música Popular "Julio Jaramillo"
El 1 de marzo de 2008, Jenny Estrada, junto con el municipio de Guayaquil, creó la fundación «Museo Municipal de la Música Popular». Este museo lleva el nombre de "Julio Jaramillo", un famoso cantante de música popular ecuatoriana.
El objetivo principal del museo es guardar y mostrar las obras de artistas de Guayaquil o que vivieron en la ciudad. También busca enriquecer la cultura del país y compartir información sobre estas obras con las nuevas generaciones. En el museo se puede ver la historia de la música popular de Guayaquil desde 1892 (cuando se fundó la primera escuela de música en Guayaquil) hasta 1978 (año de la muerte de Julio Jaramillo).
Dentro del museo funciona la escuela del Pasillo, que lleva el nombre de un compositor ecuatoriano, “Nicasio Safadi Reves”. Su meta es que los jóvenes se interesen por el pasillo, un género musical muy importante en Ecuador. Se ofrecen clases de canto, piano, arpa y guitarra para jóvenes, y de acordeón para todas las edades.
Jenny Estrada decía que sus libros y el museo buscaban defender la identidad cultural de Ecuador, especialmente a través de la música. Ella quería que las nuevas generaciones aprendieran a expresar sus sentimientos con el pasillo, un género que nos representa en el mundo.
Fue directora del museo desde su creación hasta diciembre de 2019.
Obras publicadas
Jenny Estrada escribió muchos libros, entre ellos:
- Las mujeres de Guayaquil, siglo XVI al XX (1972).
- Una mujer total, Matilde Hidalgo de Procel: biografía (1981).
- Personajes y circunstancias: (entrevistas y reportajes) (1982).
- Mujeres de Guayaquil (1984).
- La epopeya del Aviso Atahualpa (1990).
- Ancón en la historia petrolera ecuatoriana: 1911 - 1976 (2001).
- El montubio.
- "El Tiempo de la Yapa" (1994).
- Los italianos de Guayaquil (1994).
- Herencia de Italia en Guayaquil: mujeres destacadas (2011).
- Sabores de mi tierra, historia y tradiciones de la mesa guayaquileña (2013).
- La Navegación prehispánica.
Una mujer total, Matilde Hidalgo de Procel: biografía (1981)
Este libro es una biografía y un poemario sobre la médica y poetisa ecuatoriana Matilde Hidalgo de Prócel. Jenny Estrada conoció a Matilde en una reunión y se interesó por su vida. Aunque no pudo entrevistarla directamente porque Matilde enfermó y falleció, Jenny obtuvo información de sus familiares.
Con esa información, publicó la primera edición de esta biografía en 1981. El libro trata sobre la lucha de las mujeres en Latinoamérica por la igualdad de derechos y su papel en la sociedad y la historia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jenny Estrada Facts for Kids