Jean-Joseph de Mondonville para niños
Datos para niños Jean-Joseph de Mondonville |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Jean-Joseph Cassanéa de Mondonville | |
Nacimiento | 1711 Narbona (Francia) |
|
Fallecimiento | 8 de octubre de 1772 Belleville (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Anne-Jeanne Cassanéa de Mondonville | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, director o directora de orquesta y violinista | |
Empleador | Concert Spirituel | |
Movimiento | Música clásica y Barroco | |
Géneros | Música clásica, ópera y música litúrgica | |
Instrumento | Violín | |
Jean-Joseph de Mondonville, también conocido como Jean-Joseph Cassanéa de Mondonville, fue un talentoso violinista y compositor francés. Nació en Narbona el 25 de diciembre de 1711 y falleció en Belleville, cerca de París, el 8 de octubre de 1772. Fue un músico muy exitoso en su época, contemporáneo de otro gran compositor, Jean-Philippe Rameau. Un colega, Pierre-Louis Daquin, dijo una vez: "Si no pudiera ser Rameau, no hay nadie quien yo quisiera ser salvo Mondonville", lo que muestra lo mucho que lo admiraban.
Contenido
La vida de Jean-Joseph de Mondonville
Mondonville nació en Narbona, una ciudad en el sur de Francia. Su familia era noble, pero no pasaban por su mejor momento económico. En 1733, se mudó a París, la capital, donde comenzó a construir su carrera musical.
Primeros pasos en París
En París, Mondonville consiguió varios trabajos importantes. Fue profesor de música de Madame de Pompadour, una figura influyente en la corte francesa. También se unió al Concert Spirituel, una famosa serie de conciertos públicos, como violinista.
Su primera obra publicada fue un conjunto de sonatas para violín en 1733. Poco después, se convirtió en violinista de la Capilla Real y de la cámara del rey, lo que significaba que tocaba para la familia real. Participó en alrededor de 100 conciertos. Sus "grands motets" (piezas musicales religiosas grandes) también fueron muy aplaudidos por el público.
Ascenso en la corte real
En 1740, Mondonville fue nombrado "sous-maître" (subdirector) y en 1744, "intendente" de la Capilla Real. Estos eran puestos importantes que le daban más responsabilidades en la música de la corte.
Durante la década de 1740, siguió componiendo óperas y "grands motets" para la Ópera de París y el Concert Spirituel. También estuvo involucrado con el Teatro des Petits-Cabinets, mientras mantenía su carrera como violinista. En 1755, se convirtió en director del Concert Spirituel, un puesto de gran prestigio. Falleció en Belleville a los sesenta años.
Las obras musicales de Mondonville
Jean-Joseph de Mondonville dejó un legado musical importante, especialmente en la música sacra y la ópera.
Música religiosa: los "grands motets"
Entre 1734 y 1755, Mondonville compuso 17 "grands motets". Un "motete" es una pieza musical vocal, a menudo religiosa. De estas 17 obras, solo nueve se conservan hoy. Su motete "Venite exultemus Domine", publicado en 1740, le ayudó a conseguir el puesto de "Maître de musique de la Chapelle" (maestro de música de la capilla real).
Mondonville era muy hábil con la música para orquesta y para voces. Gracias a él, los "grands motets" de la Capilla Real tuvieron una intensidad y un toque dramático que no se habían visto antes.
Óperas: éxitos y desafíos
La primera ópera de Mondonville, Isbé, no tuvo mucho éxito. Sin embargo, encontró gran popularidad con otros tipos de ópera francesa de la época, como las Opéras-ballet (que combinaban canto, baile y teatro) y la pastorale héroïque (un tipo de ópera con temas pastoriles y heroicos).
Sus obras más famosas en este género fueron Le carnaval de Parnasse, Titon et l'Aurore y Daphnis et Alcimadure. Para Daphnis et Alcimadure, Mondonville escribió su propio libreto (el texto de la ópera) en el dialecto occitano de su región natal.
Titon et l'Aurore fue muy importante durante la "Querelle des Bouffons" (la "Disputa de los Bufones"). Esta fue una discusión en París en la década de 1750 entre los que preferían la ópera francesa y los que apoyaban la ópera italiana. Los defensores de la ópera francesa se aseguraron de que el estreno de Titon fuera un gran éxito.
Mondonville también intentó componer una ópera seria francesa, conocida como tragédie en musique. Para ello, usó un libreto llamado Thésée, que ya había sido usado por Jean-Baptiste Lully, considerado el "padre de la ópera francesa", en 1675. Fue una decisión arriesgada reemplazar la música de Lully con la suya. El estreno en la corte en 1765 tuvo una recepción variada, y una presentación pública dos años después terminó con el público pidiendo que se volviera a la versión original de Lully. Sin embargo, Mondonville se adelantó a su tiempo, ya que en la década de 1770 se hizo popular reescribir tragedias de Lully con música nueva, como hizo Gluck con su famosa ópera Armide.
Obras destacadas de Mondonville
Música instrumental
- Sonates pour violon op.1 (1733)
- Sonates en trío
- Pièces de clavecin en sonates op.3 (1734, más tarde adaptadas para orquesta como Sonates en symphonies). En el prefacio de su obra op.4, Mondonville incluyó una de las primeras descripciones escritas sobre cómo usar los armónicos en la música.
- Pièces de clavecín avec voix ou violon op.5 (1748)
Óperas y ballets
- Isbé (1742)
- Bacchus et Erígone (1747)
- Le carnaval du Parnasse (1749)
- Vénus et Adonis (1752)
- Titon et l'Aurore (1753)
- Daphnis et Alcimadure (1754)
- Les fêtes de Paphos (1758)
- Thésée (1765)
- Les projets de l'Amour (1771)
Grandes motetes (música religiosa)
- Dominus regnavit decoro (Salmo 92) (1734)
- Deo Jubilate (Salmo 99) (1734)
- Magnus Dominus (Salmo 47) (1734)
- Cantate dominó (Salmo 149) (1743)
- Venite exultemus Domino (Salmo 94) (1743)
- Nisi Dominus aedficavit (Salmo 126) (1743)
- De profundis (Salmo 129) (1748)
- Gloria de enarrant Coeli (Salmo 18) (1750)
- In exitu Israel (Salmo 113) (1753)
Grabaciones de las obras de Mondonville
- Titon et l'Aurore por Les Musiciens du Louvre, dirigida por Marc Minkowski (Erato, 1992)
- Les fêtes de Paphos por Les Talens Lyriques, dirigida por Christophe Rousset (Decca L'Oiseau-Lyre, 1997)
- Les Grands Motets (incluye Dominus regnavit, In exitu Israel, De profundis) por Les Arts Florissants, dirigida por William Christie (Erato, 1997)
- Venite Exultemus, De Profundis (Grands Motets) por Oxford New College Choir, dirigida por Edward Higginbottom (Helios, 1999)
- Seis sonates opus 3 por Les Musiciens du Louvre, dirigida por Marc Minkowski (Deutsche Grammophon, 1998)
- El aria "Désirs toujours détruits", de Isbé, cantada por Véronique Gens en la colección Tragédiennes (Virgin Classics, 2006)
- Piezas de clavecin avec voix ou violon Op.5 por Judith Nelson, William Christie, Stanley Ritchie (Harmonia Mundi, 1980)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jean-Joseph de Mondonville Facts for Kids