Javier Malagón para niños
Datos para niños Javier Malagón |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Javier Malagón Barceló | |
Nacimiento | 24 de mayo de 1911 Toledo (España) |
|
Fallecimiento | 1990 Washington D. C. (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, político y profesor universitario | |
Cargos ocupados | Diputado | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Distinciones |
|
|
Javier Malagón Barceló (nacido en Toledo, España, el 24 de mayo de 1911 y fallecido en Washington D. C., Estados Unidos, en 1990) fue un importante historiador y jurista español. Se dedicó a estudiar la historia de las leyes y el derecho.
Contenido
¿Quién fue Javier Malagón Barceló?
Javier Malagón Barceló fue una persona muy dedicada al estudio y la enseñanza. Nació en Toledo, España, en 1911. A lo largo de su vida, se convirtió en un experto en la historia del derecho.
Sus primeros años y estudios
Javier Malagón comenzó su formación como maestro en la Escuela Normal de Magisterio de Toledo. Luego, continuó sus estudios en la Universidad Central de Madrid. Allí obtuvo una licenciatura en Historia y un doctorado en Derecho.
Gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, pudo viajar a Alemania. Durante dos años, aprovechó esta oportunidad para ampliar sus conocimientos. Al regresar, fue profesor de Derecho Procesal en la Universidad Central de Madrid. Esto ocurrió durante un periodo de cambios importantes en España.
Su vida fuera de España
Después de un tiempo difícil en España, Javier Malagón tuvo que irse del país. Se estableció en la República Dominicana. Allí, entre 1940 y 1946, fue profesor universitario. Enseñó Derecho Romano e Historia del Derecho en la Universidad de Santo Domingo.
Durante su estancia en la República Dominicana, realizó un trabajo especial. Estudió un documento histórico llamado El Código negro Carolino o Código negro Español, 1784. Este código trataba sobre leyes de la época.
En 1946, se mudó a México. En este país, fortaleció su relación con Rafael Altamira, a quien consideraba su maestro. A partir de entonces, se interesó aún más por la historia de las leyes.
Su trabajo en México y la OEA
En la década de 1940, Javier Malagón fue secretario de dos revistas importantes. Una era la revista Historia de América. La otra era el Boletín bibliográfico de Antropología Americana. Ambas publicaciones eran del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Más tarde, de 1958 a 1975, trabajó en la Organización de Estados Americanos (OEA). Fue Secretario del Programa de Becas y Director del Departamento Cultural. En la década de 1960, también colaboró con la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia en México.
Su carrera como profesor
Javier Malagón fue un profesor muy reconocido. Dio clases en varias universidades importantes. Entre ellas, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Iberoamericana. También enseñó en la Universidad de Puerto Rico.
En Estados Unidos, fue profesor en la American University y la Universidad Católica de América. Además, dio conferencias y clases en muchos otros países de América. Visitó universidades en Perú, Brasil, Bolivia y Colombia. También impartió clases en más de doce universidades estadounidenses.
Desde 1970, fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid. Esto significa que era un experto reconocido por esta importante institución.
Reconocimientos y legado
Javier Malagón recibió varios honores por su trabajo. Fue nombrado "doctor honoris causa" por la Universidad de Ceará en Brasil y la Universidad de Guadalajara en México. Esto es un título honorífico que se da a personas destacadas.
También recibió importantes condecoraciones en España. Entre ellas, la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y la Gran Cruz de la Orden de Carlos III. Además, se le otorgó la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha cuando España recuperó su libertad.
Javier Malagón donó su gran biblioteca personal a la ciudad de Toledo. Esta colección tenía más de 20.000 libros. Es un legado muy valioso para el estudio y la investigación.