robot de la enciclopedia para niños

Jaime Garzón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jaime Garzón
Ilustración de Jaime Garzón.JPG
mural de Jaime Garzón

Escudo de Bogotá.svg
Alcalde Menor de Sumapaz
20 de julio de 1988-20 de marzo de 1990
Alcalde Andrés Pastrana Arango

Información personal
Nacimiento 24 de octubre de 1960
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Fallecimiento 13 de agosto de 1999
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Jardines de Paz
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres Félix María Garzón Cubillos
Ana Daisy Forero Portella
Familiares Jorge, Alfredo, Marisol Garzón Forero (hermanos)
Educación
Educado en Escudo de la Universidad Nacional de Colombia (2016).svg Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Politólogo, sociólogo, pedagogo, abogado y crítico periodista
Distinciones Premios India Catalina
Revelación del año
1991• Zoociedad

Jaime Hernando Garzón Forero (nacido en Bogotá, Colombia, el 24 de octubre de 1960 y fallecido en la misma ciudad el 13 de agosto de 1999) fue un reconocido abogado, pedagogo, comediante, actor, locutor, periodista, político y activista colombiano. También fue un importante mediador de paz.

Jaime Garzón fue alcalde menor de Sumapaz entre 1988 y 1990. También realizó trabajo social para el Gobierno Nacional entre 1990 y 1994. Se hizo muy famoso en los medios de comunicación por su humor político en la televisión. Fue pionero en este tipo de comedia en Colombia.

Tuvo un papel clave en los procesos de paz de los años 90. Ayudó a liberar a muchas personas que habían sido secuestradas por grupos armados ilegales.

El 13 de agosto de 1999, Jaime Garzón fue asesinado en Bogotá por dos personas en motocicleta. Esto ocurrió cerca de la emisora Radionet, donde trabajaba. Él había dicho varias veces que recibía amenazas de muerte. La investigación de su caso ha sido compleja y ha señalado la posible participación de funcionarios públicos y grupos armados ilegales.

En 2016, la Fiscalía de Colombia declaró su asesinato como un crimen de lesa humanidad. Esto significa que es un delito muy grave que no puede ser olvidado ni quedar sin castigo. Jaime Garzón fue asesinado por decir la verdad y hablar con humor sobre temas importantes del país.

En 2017, la Universidad Pedagógica Nacional le dio un doctorado honorífico. Fue un reconocimiento por su labor como "formador en la paz y en los derechos humanos".

¿Quién fue Jaime Garzón?

Archivo:Jaime Garzón Carné Estudiantil
Carné de Jaime Garzón como estudiante de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia.

Jaime Garzón fue el tercero de cuatro hermanos. Sus padres fueron Ana Daisy Forero Portella y Félix María Garzón Cubillos. Sus hermanos son Jorge, Alfredo y María Soledad 'Marisol' Garzón Forero. Su hermano Alfredo es caricaturista y su hermana Marisol es pedagoga y escritora. Ella escribió dos libros sobre Jaime.

La familia vivió en el barrio San Diego de Bogotá. Su padre falleció cuando Jaime tenía solo 7 años. De niño, Jaime estudió en un seminario, donde ya mostraba su personalidad inquieta y su forma particular de ver las cosas.

¿Cómo se formó Jaime Garzón?

Jaime Garzón comenzó su formación pedagógica en 1975. Luego estudió física en la Universidad Pedagógica Nacional, pero no terminó esa carrera. Después, estudió derecho en la Universidad Nacional de Colombia. Recibió su título de abogado de forma póstuma en 1999. En 2017, la Universidad Pedagógica Nacional le otorgó un título honorífico en educación.

Se decía que en su juventud tuvo un apodo, "Heidi", por una serie de televisión. Sin embargo, se aclaró que este apodo surgió en la universidad, donde silbó la canción de la serie. Esto desmintió la idea de que hubiera tenido alguna participación en grupos armados.

Su rol como alcalde menor de Sumapaz

Jaime Garzón apoyó la campaña de Andrés Pastrana para la Alcaldía Mayor de Bogotá. En 1988, fue testigo del secuestro de Pastrana. En ese momento, Garzón bromeó con los secuestradores, pidiéndoles que también lo llevaran a él.

Después de que Pastrana ganó las elecciones, nombró a Garzón alcalde menor de Sumapaz. Durante su tiempo como alcalde, Jaime Garzón construyó un centro de salud, mejoró la escuela y pavimentó la única calle del pueblo.

Fue destituido de su cargo en 1990 por algunas situaciones que no fueron bien vistas por la administración central. Por ejemplo, se ausentó de su puesto para buscar comida para personas que no habían almorzado. Garzón demandó por esta destitución y ganó el caso en 1997. Se comprobó que la información sobre algunas de sus acciones había sido malinterpretada.

Su trabajo en el gobierno y la Constitución

Entre 1990 y 1994, Jaime Garzón trabajó en la Casa de Nariño (la sede del gobierno colombiano). Allí coordinó la traducción de la nueva Constitución de 1991 a las lenguas indígenas. También fue asesor de comunicaciones de la presidencia de forma no oficial.

El presidente de ese entonces, César Gaviria, destacó su compromiso con la solución de los problemas de Colombia y su trabajo con la Constitución.

La trayectoria de Jaime Garzón en los medios

La primera vez que Jaime Garzón apareció en televisión fue en una entrevista. Esto ocurrió cuando fue testigo del secuestro de Andrés Pastrana. Su segunda aparición fue en 1988, cuando un periodista lo entrevistó en Sumapaz.

Zoociedad: El inicio del humor político

Mientras trabajaba en la Casa de Nariño, Jaime Garzón también escribía columnas y caricaturas para el diario El Espectador. Su primer programa de televisión fue Zoociedad (1990-1993). Este programa era una parodia social y política de Colombia. Se burlaba de la situación del país y de las reformas de la Constitución.

Zoociedad se hizo muy popular. El personaje principal era Émerson de Francisco, un presentador de noticias muy original.

¡Quac! El Noticero: Más sátira y personajes

Entre 1995 y 1997, Jaime Garzón trabajó en ¡Quac! El Noticero junto al actor Diego León Hoyos. En este programa, Garzón creó personajes muy recordados como Néstor Elí, el vigilante de un edificio llamado Colombia, que representaba la realidad nacional. También estaban Inti de la Hoz, el 'compañero' John Lenin, el 'reportero' William Garra y el abogado Godofredo Cínico Caspa.

En ¡Quac!, Garzón hacía sátiras sobre la política y denunciaba la situación de orden público en el país.

Lechuza y CM&: Heriberto de la Calle

Después de que ¡Quac! terminó en 1997, Garzón se unió al programa Lechuza, a la emisora Radionet y al noticiero CM&. Allí creó su personaje más popular: Heriberto de la Calle. Heriberto era un lustrabotas que entrevistaba a personas famosas. Jaime Garzón interpretó a este personaje hasta el día de su muerte en 1999.

Programas y personajes destacados

Año Programa Personajes Canal
1990 - 1993 Zoociedad Louis Rodríguez, Émerson de Francisco Producciones Cinevisión; Cadena Dos, Cadena Uno
1992 - 1993 Locos Videos Él mismo junto a Jaime Sánchez Cristo y Carolina Gómez Producciones JES; Canal A
1995 - 1997 ¡Quac! El noticero Néstor Elí, Inti de la Hoz, 'compañero' John Lenin, 'repostero' William Garra, Godofredo Cínico Caspa, Dioselina Tibaná R.T.I.; Cadena Uno
1997 Lechuza Heriberto de la Calle Caracol Televisión
1998 Noticiero CM& CM&; Canal Uno
Cambio de Tercio R.T.I; Canal A
Perro Amor (aparición especial) Cenpro TV; Canal Uno.
1999 Noticias Caracol Caracol Televisión

El papel de Garzón como gestor de paz

Jaime Garzón tuvo un rol importante en la búsqueda de la paz en Colombia. En 1998, un grupo armado ilegal secuestró a 32 personas. Garzón, con autorización de las autoridades, ayudó a liberar a nueve de ellas.

Su trabajo humanitario fue reconocido por el zar antisecuestros, Rubén Darío Ramírez. Sin embargo, algunos militares lo acusaron de colaborar con grupos armados ilegales. Garzón siempre defendió su labor y envió un mensaje al general Jorge Enrique Mora: "General, no busque enemigos entre los colombianos que arriesgamos la vida a diario por construir una patria digna, grande y en paz".

Más tarde, el general Mora reconoció la labor humanitaria de Garzón. A pesar de las amenazas que recibió por su trabajo en la liberación de secuestrados y sus intentos de diálogo de paz, Jaime Garzón no se detuvo. La amenaza más seria vino de un líder de grupos armados ilegales, Carlos Castaño.

El asesinato de Jaime Garzón

Archivo:Jaime Garzon
Monumento al periodista Jaime Garzón Forero en Bogotá en su personaje "Heriberto de la Calle".

En la semana del 4 de agosto de 1999, Jaime Garzón estaba gestionando la liberación de un abogado secuestrado. También tenía planeado reunirse con Carlos Castaño, un líder de grupos armados ilegales.

El 10 de agosto, Garzón visitó a otros líderes de grupos armados en la cárcel. Ellos le ayudaron a conseguir una cita con Castaño para el 14 de agosto. También tenía planeado viajar para buscar la liberación de otros secuestrados.

El 12 de agosto, Garzón dio su última entrevista. En ella, hizo un llamado a la paz, diciendo que había que insistir en el diálogo para evitar más muertes. Ese mismo día, le dijo a su maquilladora que lo iban a matar.

El 13 de agosto de 1999, a las 5:45 de la mañana, Jaime Garzón iba en su camioneta hacia los estudios de Radionet. Se detuvo en un semáforo y fue interceptado por dos personas en una motocicleta. Le dispararon varias veces, causándole la muerte al instante. Tenía 38 años.

La noticia de su asesinato se difundió rápidamente. Cientos de personas salieron a las calles para despedirlo. Fue un momento de gran dolor para el país.

Su asesinato se dio en un contexto de ataques contra personas que defendían los derechos humanos y tenían ideas diferentes al gobierno. Varios abogados, profesores y activistas también fueron asesinados en esos años.

La investigación del crimen

La investigación del asesinato de Jaime Garzón ha sido larga y complicada. Se ha señalado que grupos armados ilegales actuaron en su contra por su participación en las negociaciones para liberar secuestrados. Se cree que la reunión que tenía planeada con Carlos Castaño pudo haber sido una trampa.

Desde el día del asesinato, las autoridades buscaron a los responsables. Hubo testigos que dieron información, pero la investigación fue manipulada en sus primeras etapas. Se usaron testigos falsos y se desviaron las pruebas.

En 2004, un juez absolvió a los supuestos sicarios y condenó a Carlos Castaño como autor intelectual del crimen. Sin embargo, Castaño falleció poco después.

La implicación de militares en el crimen

Desde el principio, hubo sospechas de que militares de alto rango estaban involucrados en el asesinato de Garzón. Miembros de un grupo criminal llamado "La Terraza" declararon que habían cometido el crimen por órdenes de un general. También dijeron que un coronel retirado los había ayudado en Bogotá.

Estas declaraciones y nuevas pruebas, como documentos encontrados en una brigada militar, sugieren la participación de las Fuerzas Armadas en el asesinato. Varios exmiembros de grupos armados ilegales han declarado que Carlos Castaño ordenó el crimen por "petición expresa de altos mandos militares".

En 2021, la Corte confirmó la condena de 26 años contra José Miguel Narváez, un exfuncionario del DAS (un antiguo organismo de seguridad del estado), por el asesinato de Jaime Garzón. En 2023, otro líder de grupos armados ilegales, Salvatore Mancuso, también mencionó que el asesinato de Garzón fue ordenado por altos mandos militares.

La justicia sigue buscando establecer completamente quiénes fueron todos los responsables de este crimen.

Jaime Garzón en la cultura popular

Series de televisión

  • Tres Caínes (2013): Un personaje llamado Jairo García, interpretado por José Manuel Ospina, está inspirado en él.
  • Garzón Vive (2018): Una serie sobre su vida, donde fue interpretado por Santiago Alarcón en su etapa adulta.

Libros

  • Garzón, el duelo imposible (2024): Una novela gráfica escrita por su hermano Alfredo Garzón y Verónica Ochoa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jaime Garzón Facts for Kids

kids search engine
Jaime Garzón para Niños. Enciclopedia Kiddle.