Jaime Dávalos para niños
Datos para niños Jaime Dávalos |
||
---|---|---|
![]() Jaime Dávalos.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de enero de 1921 Salta, ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de diciembre de 1981 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de la Santa Cruz | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Hijos | Julia Elena Dávalos, Florencia Dávalos, Valeria Dávalos, Marcelo Dávalos, Luz María, Jaime Arturo y Costanza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, actor, compositor y poeta | |
Años activo | 1947-1981 | |
Género | Música folklórica de Argentina | |
Jaime Dávalos (nacido en Salta, Argentina, el 29 de enero de 1921 y fallecido en Buenos Aires el 3 de diciembre de 1981) fue un importante poeta y músico argentino. Era hijo del reconocido escritor Juan Carlos Dávalos.
Jaime Dávalos nació en la ciudad de Salta. Estudió en su ciudad natal y luego viajó por toda Argentina. Conoció de cerca la tierra y a su gente. Estas experiencias le sirvieron de inspiración para crear sus poemas, canciones y relatos. También trabajó como ceramista (haciendo objetos de arcilla) y como titiritero (manejando títeres).
Contenido
La vida familiar de Jaime Dávalos
Jaime Dávalos tuvo siete hijos. De su primer matrimonio con Rosa Constancia Berjman/Byrne, nacieron Julia Elena Dávalos (quien se convirtió en una famosa cantante), Luz María, Jaime Arturo y Costanza. Más tarde, de su segundo matrimonio con María Rosa Poggi, tuvo a Marcelo, Valeria y Florencia.
Todos sus hijos se dedicaron de alguna manera a la música y al arte. Así, continuaron la tradición artística de su familia. Florencia, la menor de sus hijos, recuerda a su padre como alguien muy divertido. Le gustaba jugar a las escondidas y era muy bueno haciendo títeres y objetos de cerámica.
Jaime Dávalos tuvo un sueño especial: construir una casa en El Encón, cerca de Salta. Quería que fuera un lugar donde artistas de todas las áreas pudieran reunirse. Él mismo pidió el terreno al gobierno de Salta.
¿En qué películas participó Jaime Dávalos?
Jaime Dávalos también apareció en el cine. Participó como intérprete en la película Argentinísima II, que se estrenó en 1973.
Las obras de Jaime Dávalos

Jaime Dávalos escribió varios libros a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- 1947: Rastro seco (poemas)
- 1957: El nombrador (poemas y canciones)
- 1957: Toro viene el río (relatos)
- 1959: Coplas y canciones o Poemas y canciones
- 1960: Solalto
- 1962: Canciones de Jaime Dávalos
- 1967: La estrella
- 1974: Cantos rodados
- 1980: Cancionero
- 1987: Coplas al vino
- Dávalos por Dávalos, un libro donde su hija Julia Elena Dávalos recopiló muchas de las canciones de su padre.
¿Qué son las coplas para Jaime Dávalos?
Jaime Dávalos escribió y coleccionó muchas coplas. Las coplas son composiciones poéticas cortas, a menudo cantadas. Él creía que las coplas unían a las personas y sus culturas en toda América. Decía que ponían palabras a los "silencios" del continente, ayudando a que la gente se entendiera y se sintiera parte de un mismo lugar.
Canciones famosas de Jaime Dávalos
Muchas de sus canciones fueron reunidas en el libro Canciones de Jaime Dávalos en 1962. Algunas de las más conocidas son:
- Canción del jangadero
- Hacia la ausencia
- La angaquera
- La golondrina
- La nochera
- La verderrama (cueca)
- Pato sirirí
- Tiempo dorado
- Trago de sombra
- Vamos a la zafra
- Vidala del nombrador
- Zamba de la Candelaria
- Zamba de los mineros
- Zamba de San Juan
- Zamba de un triste
- Zamba enamorada
El legado de Jaime Dávalos en la música folclórica
Jaime Dávalos cambió la música folclórica argentina. Antes, muchas canciones usaban frases sencillas. Él, en cambio, introdujo imágenes más profundas y emotivas en sus letras. Esto le dio un nuevo aire a la música popular.
En su tumba, hay una frase que dice: "le puso palabras al silencio de su pueblo". Esto significa que Dávalos logró expresar de forma hermosa y profunda la vida de la gente común. Habló de sus alegrías y tristezas, y también de los paisajes de su tierra. Ejemplos de esto son canciones como "El Jangadero" y "Zamba de los mineros".
Gracias a su poesía y a la música de grandes compositores, sus obras se hicieron muy populares. Esto llevó a una época muy importante para la música folclórica, conocida como la "edad dorada". Sus canciones inspiraron a muchos grupos y artistas.
Jaime Dávalos no solo era un gran poeta, sino también un excelente recitador de sus propios versos. Su estilo fue imitado por otros poetas importantes. Formó parte de grupos muy creativos en la música argentina, junto a artistas como Eduardo Falú y Cuchi Leguizamón.
El famoso músico Eduardo Falú dijo una vez sobre Dávalos: "Estábamos acostumbrados a las letritas pintorescas del folklore, que no dicen nada. Jaime empezó a decir otras cosas y a usar figuras muy nuevas, que impactaron en la gente, y me impactaron a mí".