Juan Carlos Dávalos para niños
Datos para niños Juan Carlos Dávalos |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Juan Carlos Dávalos en el libro "Historia Argentina" de Diego Abad de Santillán (1971).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de enero de 1887 Villa San Lorenzo (Argentina) |
|
Fallecimiento | 6 de noviembre de 1959 Salta (Argentina) |
|
Causa de muerte | Hemorragia cerebral | |
Sepultura | Cementerio de la Santa Cruz y Villa San Lorenzo | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Hijos | Jaime Dávalos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Género | Poesía | |
Miembro de | Academia Argentina de Letras | |
Juan Carlos Dávalos (nacido el 11 de enero de 1887 en Villa San Lorenzo, Argentina y fallecido el 6 de noviembre de 1959 en la Ciudad de Salta) fue un importante poeta y escritor argentino. Es considerado uno de los autores más influyentes del siglo XX en América del Sur.
Contenido
¿Quién fue Juan Carlos Dávalos?
Juan Carlos Dávalos dedicó gran parte de su vida a la escritura. Sus obras reflejan la belleza y las costumbres de su tierra natal, la provincia de Salta, en la región de los Andes argentinos.
Sus primeros años y carrera
Desde joven, Juan Carlos Dávalos mostró interés por la escritura. A los dieciséis años, fundó un periódico llamado Sancho Panza junto a David Michel Torino.
A lo largo de su vida, Dávalos ocupó varios cargos importantes. Fue profesor, director de la Academia Argentina de Letras, y también estuvo a cargo de los Archivos Provinciales de Salta y de la biblioteca local.
Se casó con Celesia Helena y tuvieron siete hijos. Dos de ellos, Arturo León Dávalos y Jaime Dávalos, también se convirtieron en poetas y compositores. Su nieta, Julia Elena Dávalos, es una reconocida cantante.
Su legado literario
Juan Carlos Dávalos escribió una gran cantidad de obras, incluyendo poemas, obras de teatro, ensayos y cuentos. Sus escritos no solo hablaban de su hogar y la vida en los Andes, sino que también llegaron a lectores de otros países.
Cuentos para niños: "Los casos del zorro"
Una de sus obras más conocidas y queridas por los niños es Los casos del zorro. Esta es una colección de fábulas infantiles. Los personajes son animales típicos de la región andina, como el quirquincho (armadillo), el cóndor, el zorro y el yaguareté.
Estos cuentos son divertidos y siempre dejan una enseñanza o moraleja. Son muy populares en la zona andina y se transmiten de generación en generación, contándose como historias para dormir.
Otras obras importantes
Entre sus cuentos, "El viento blanco" es muy famoso y se ha incluido en muchos libros de literatura para estudiantes de secundaria y universidad en Sudamérica.
La obra de Dávalos es considerada una de las más importantes de la literatura argentina y americana del siglo XX. Se le compara con grandes escritores como Jorge Luis Borges y Pablo Neruda, quienes también marcaron una época dorada en la literatura sudamericana.
Reconocimientos y homenajes
En honor a su trayectoria, una calle en Buenos Aires lleva su nombre. Además, el 26 de abril de 1970, sus restos fueron trasladados desde el cementerio de la Santa Cruz a su pueblo natal, Villa San Lorenzo, donde descansan.
Obras destacadas
Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Juan Carlos Dávalos:
Poemas
- De mi vida y de mi tierra (1914)
- Cantos agrestes (1917)
- Cantos de la montaña (1921)
- Otoño (1935)
- Salta, su alma y sus paisajes (1947)
- Últimos Versos (1961)
Narrativa
- Salta (1918)
- El viento Blanco (1922)
- Airampo (1925)
- Los buscadores de oro (1928)
- Los Gauchos (1928)
- Los casos del zorro (1925)
- Relatos lugareños (1930)
- Los valles de Cachi y Molinos (1937)
- Estampas lugareñas (1941)
- La Venus de los Barrial (1941)
- Cuentos y relatos del norte argentino (1946)
- El sarcófago verde y otros cuentos (1976)
- La Cola Del Gato (1963)
Teatro
- Don Juan de Viniegra Corazones (1917)
- Águila Renga, comedia política (1928, escrita con Guillermo Bianchi)
- La tierra en armas (1935, escrita con Ramón Serrano)
Colección completa
- Obras Completas de Juan Carlos Dávalos (1997)