Joaquín Pérez Madrigal para niños
Joaquín Pérez Madrigal (Madrid, 7 de diciembre de 1898 – Madrid, 15 de febrero de 1988) fue un político, periodista y escritor español. A lo largo de su vida, sus ideas políticas cambiaron mucho, pasando de apoyar ideas de izquierda a defender posturas muy conservadoras y con fuertes creencias religiosas.
Biografía de Joaquín Pérez Madrigal
Joaquín Pérez Madrigal era sobrino de Sofía Casanova, una conocida corresponsal del periódico ABC.
Comenzó su carrera en la política apoyando ideas republicanas de izquierda. En 1931, fue elegido diputado por Ciudad Real y trabajó como secretario de Álvaro de Albornoz, líder del Partido Republicano Radical Socialista.
Durante su tiempo en las Cortes Constituyentes (el parlamento que creó la Constitución), formó parte de un grupo conocido como los jabalíes, que se destacaba por desafiar al gobierno. Más tarde, cambió de partido y se unió al Partido Republicano Radical de Lerroux. En 1936, volvió a cambiar y se unió al grupo parlamentario de la CEDA, un partido de derecha. Explicó que se unía a ellos por su amor a España y el deseo de fortalecer la sociedad.
En julio de 1936, antes de un importante evento político, Pérez Madrigal llevó a su familia fuera de Madrid y él se fue a Pamplona. Allí, se puso a disposición del general Mola, apoyando a los militares que se levantaron en armas. Él mismo dijo que se unió a ellos con mucho entusiasmo.
Durante la Guerra Civil, colaboró en Radio Nacional de España. Allí, hizo un trabajo importante de difusión de ideas a favor de los militares sublevados y en contra del gobierno republicano. Sus secciones de radio, como El miliciano Remigio y la Flota Republicana, eran muy populares. También escribió un importante documento para el general Cabanellas, quien era el jefe de la Junta de Defensa Nacional. El 1 de agosto de 1936, se unió a Falange en Burgos.
Al finalizar la guerra, recibió un título de Derecho por sus "méritos patrióticos". En 1940, fue investigado por un tribunal especial, pero fue absuelto de los cargos gracias a la ayuda de algunas personas importantes. Después de esto, dejó de estar en la primera línea de la política, pero siguió trabajando como periodista, escritor y promotor del nuevo gobierno.
En 1941, fundó la revista ¿Qué Pasa?. Al principio, esta revista apoyaba las ideas de Falange, y desde 1964, se vinculó a grupos políticos tradicionales y con fuertes creencias religiosas. En 1955, tuvo una profunda experiencia religiosa que lo llevó a defender con mucha fuerza el catolicismo más tradicional.
Obras destacadas
Joaquín Pérez Madrigal escribió varios libros, muchos de ellos relacionados con la política y los eventos de su tiempo. Algunas de sus obras incluyen:
- En la brecha: relato, momento y personajes de mis interrupciones parlamentarias (1933)
- Augurios, estallido y episodios de la guerra civil: (cincuenta días con el ejército del norte) (1936)
- El miliciano remigio pa la guerra es un prodigio. [Memorias de un miliciano rojo transmitidas por "Radio Nacional de España"] (1937)
- Tipos y sombras de la tragedia. Mártirez y héroes. Bestias y farsantes (1937)
- Aquí es la emisora de la flota republicana... (1939)
- Disparos a cero (1939)
- Grandeza y símbolos de Teruel (1939)
- Los que tienen razón (1939)
- Memorias de un converso (virutas de historia): vida, rango y escuela de un español del 31 (1943)
- Allá en el rancho grande (1948)
- Por el exilio inmenso (1948)
- Del Manzanares, al Volga o al Hudson? (1948)
- Los "Onus" y los otros (1948)
- Indalecio Prieto y su "Mariachi" (1948)
- El General Sanjurjo a presidio (1955)
- Perez: (vida y trabajos de uno) (1955)
- El escándalo de Múnich (1962)
- Un millón de vivos: una novela de política o una política de novela (1963)
- Con Cristo vivo, frente a los "teólogos" de asalto (1970)