robot de la enciclopedia para niños

Ixtlahuacán de los Membrillos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ixtlahuacán de los Membrillos
Localidad
Ixtlahuacán de los Membrillos.jpg
Vista aérea de Ixtlahuacán de los Membrillos.
Coordenadas 20°20′55″N 103°11′36″O / 20.3486, -103.19336
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Jalisco
 • Municipio Ixtlahuacán de los Membrillos
Altitud  
 • Media 1601 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 6137 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código INEGI 140440001
Sitio web oficial

Ixtlahuacán de los Membrillos es un pueblo en el estado de Jalisco, México. Se encuentra a unos 30 kilómetros de Guadalajara, la capital del estado. Este pueblo es también la cabecera del municipio del mismo nombre.

¿Qué significa el nombre Ixtlahuacán?

El nombre Ixtlahuacán tiene varios significados interesantes. Una de las ideas es que viene de la palabra náhuatl Ixtlahuatl, que significa "lugar de llanuras".

Otras interpretaciones sugieren que el nombre podría significar "lugar desde donde se puede ver lejos", "llanura con agua" o simplemente "lugares llanos". Todas estas ideas nos dan una pista sobre cómo era el paisaje de la zona hace mucho tiempo.

Historia de Ixtlahuacán

La historia de Ixtlahuacán de los Membrillos es muy antigua y está llena de relatos interesantes.

Los primeros habitantes y "El Varal"

Hace mucho tiempo, entre los años 1513 y 1534, un grupo de personas de Tlajomulco vivía en un lugar llamado "El Varal". Este sitio estaba a unos cuatro kilómetros al oeste de lo que hoy es Ixtlahuacán, cerca de un cerro alto conocido como "El Picacho".

"El Varal" era un lugar donde crecían muchas "varas", que son palos largos y delgados. Estos palos se usaban para hacer diferentes objetos, como cestas y cercas para las casas.

La leyenda del traslado

Existe una leyenda sobre cómo los habitantes de "El Varal" se mudaron a donde está Ixtlahuacán hoy. Se cuenta que alrededor del año 1533, estas personas recibieron una señal. Se les dijo que debían buscar un nuevo hogar porque su lugar actual podría hundirse.

La señal para encontrar el nuevo sitio era una luz muy brillante que verían al mirar hacia el este desde una parte alta del cerro, durante la noche.

El "Ojo de Agua" y la luz brillante

Al sur de lo que ahora es Ixtlahuacán, había un manantial llamado "El Ojo de Agua". El agua de este manantial fluía hacia el norte, formando charcos en la llanura. Por las noches, la luz brillante del lucero de la mañana (el planeta Venus) se reflejaba en el agua de esos charcos.

Esta luz fue la que vieron los antiguos habitantes de "El Varal" desde la ladera de la montaña "El Picacho". Siguiendo esta señal, se trasladaron y se establecieron cerca del manantial "El Ojo de Agua". Allí todavía existe un árbol muy viejo, de más de cuatrocientos años, conocido como "Sabino".

Años después, sí hubo un hundimiento de tierra, no exactamente en "El Varal", pero sí cerca, en un lugar llamado "La Quebrada". Hoy en día, aunque la vegetación lo cubre, aún se puede notar cómo el terreno se hundió en esa zona.

Galería de imágenes

kids search engine
Ixtlahuacán de los Membrillos para Niños. Enciclopedia Kiddle.