Istmo de Ceuta para niños
País | Datos para niños España |
|
---|---|---|
• Com. autónoma | ![]() |
|
Ubicación | 35°53′26″N 5°20′43″O / 35.890538, -5.345311 | |
Superficie | km² | |
El istmo de Ceuta es una franja de tierra estrecha que conecta la península de La Almina con el resto de la ciudad de Ceuta. Un istmo es como un puente natural de tierra que une dos áreas más grandes.
Contenido
¿Qué es el Istmo de Ceuta y dónde se encuentra?
El istmo de Ceuta está en el extremo oeste de la península de La Almina. Esta península se asoma al estrecho de Gibraltar, un lugar muy importante donde se unen el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
Desde la Edad Media, esta zona fue como una isla. Esto se debía a que estaba rodeada por el Atlántico al norte y el mar de Alborán (parte del Mediterráneo) al sur. Además, estaba separada del resto de África por el "Foso del Agua" al oeste. Al este, el "Foso de la Almina" la separaba de la península de La Almina. Hoy, este último foso está bajo el Mercado Central de Ceuta.
Lugares históricos y de interés en el Istmo de Ceuta
El istmo de Ceuta es un lugar lleno de historia y con varios puntos de interés que puedes visitar.
Murallas Reales de Ceuta: Un viaje al pasado
Las Murallas Reales son una parte muy importante de la historia de Ceuta. Las más antiguas datan de la época árabe (entre los años 711 y 1415).
- Fueron modificadas y reconstruidas por los portugueses y luego por los españoles en 1674 y 1705.
- Hoy en día, una parte de estas murallas alberga una sede del Museo de la Ciudad, en el llamado Revellín de San Ignacio.
- También puedes encontrar galerías subterráneas, que se excavaron para defender la ciudad, y la Puerta de la Ribera.
Murallas del Paseo de las Palmeras: Defensas antiguas
Estas murallas son la parte norte de las antiguas defensas de la ciudad. Incluyen el Torreón de San Miguel, una torre fuerte que formaba parte de la protección.
Plaza de África: Un espacio conmemorativo
En el centro de la Plaza de África se alza un gran monumento.
- Es el Monumento a los Caídos en la guerra de 1859-60.
- Mide 13,50 metros de altura y tiene relieves de bronce muy interesantes, hechos por Susillo.
- Debajo del monumento hay una cripta, pero no está abierta al público.
En esta plaza también se encuentran edificios importantes:
- Catedral: Dedicada a la Asunción de la Virgen, fue construida sobre una antigua mezquita. Durante un largo asedio de treinta años, sirvió como hospital. Su última gran reforma fue en 1949.
- Destaca la Capilla del Santísimo con un retablo barroco y frescos de Miguel Bernardini.
- También tiene tres grandes lienzos y una imagen de la Virgen Capitana del siglo XV.
- Su fachada es de estilo neoclásico con mármol negro, y su interior tiene tres naves con un gran coro.
- Santuario e iglesia de Santa María de África: Construido en el siglo XV y reformado varias veces, la más importante en el siglo XVIII.
- Aquí se guarda la muy querida imagen de la Virgen de África, que fue un regalo del infante Enrique el Navegante.
- Cerca de este santuario, en el paseo de las Palmeras, está el Monumento al Teniente Coronel González Tablas.
- Palacio de la Asamblea de Ceuta: Es el edificio donde se reúne la Asamblea de Ceuta, el órgano de gobierno de la ciudad.
Gran Vía de Ceuta: Descubrimientos antiguos
En la Gran Vía de Ceuta se encuentra la Basílica Tardorromana con su museo. Esta basílica es un edificio muy antiguo, que se calcula que fue construida a mediados del siglo IV después de Cristo.