Isla Talavera (Paraguay) para niños
Datos para niños Isla Talavera |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Río | Alto Paraná | |
Coordenadas | 27°32′45″S 56°24′33″O / -27.54583333, -56.40916667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Itapúa | |
Departamento | ||
Características generales | ||
Geología | Fluvial (hoy desaparecida) | |
Superficie | 150 km² | |
Punto más alto | 83 m | |
Localización de la isla | ||
La Isla Talavera fue una isla que hoy se encuentra completamente bajo el agua del río Paraná. Estaba ubicada en el departamento de Itapúa, al sur de Paraguay. También estaba cerca del límite con la provincia de Corrientes, en el noreste de Argentina.
Hasta finales del siglo XX, hubo un desacuerdo entre Paraguay y Argentina sobre a qué país pertenecía la isla. Toda su superficie está ahora sumergida porque se encuentra en el área donde se formó el lago de la represa hidroeléctrica de Yacyretá. Esta represa fue construida por ambos países.
Contenido
¿Cómo era la Isla Talavera?
La Isla Talavera tenía una superficie de 15.000 hectáreas, lo que es bastante grande. Su parte central se ubicaba en las coordenadas 27°32'45.83"S 56°24'33.11"O. La isla estaba rodeada por dos brazos del río Paraná.
¿Por qué hubo un desacuerdo sobre la Isla Talavera?
La isla fue motivo de discusión entre Argentina y Paraguay cuando se estaban definiendo los límites entre ambos países.
El Tratado de Límites de 1876
Después de un importante conflicto, Argentina y Paraguay firmaron un tratado de límites el 3 de febrero de 1876. Este acuerdo explicaba cómo se repartirían las islas de los ríos que servían de frontera.
El tratado decía que las islas pertenecerían al país al que estuvieran más cerca. Sin embargo, la situación de la Isla Talavera no se definió por completo hasta los últimos años del siglo XX.
La Represa de Yacyretá y las negociaciones
Debido a la construcción de la represa de Yacyretá, se creó una comisión especial en 1987. Esta comisión tenía la tarea de establecer el límite fluvial entre Argentina y Paraguay en el río Paraná, incluyendo el reparto de las islas.
La comisión no se puso de acuerdo sobre la pertenencia de la Isla Talavera y la Isla Entre Ríos. Las mediciones mostraban que ambas islas estaban más cerca de Argentina. Según el tratado de 1876, deberían haber sido de Argentina.
Sin embargo, la delegación paraguaya pidió que sus autoridades decidieran, ya que la Isla Entre Ríos era habitada por ciudadanos paraguayos. Sobre la Isla Talavera, se decidió posponer la decisión para estudiarla mejor.
El Canal de los Jesuitas
Paraguay argumentaba que el área donde se encuentra el canal que separa la Isla Talavera de la isla Yacyretá (conocido como canal de los Jesuitas) eran originalmente zonas húmedas de la Isla Yacyretá. Como la Isla Yacyretá fue asignada a Paraguay en 1876, Paraguay creía que la Isla Talavera y las islas del canal de los Jesuitas también debían ser suyas.
El canal de los Jesuitas era una ruta que usaban los Jesuitas para llegar a sus misiones en el alto Paraná. Aunque se decía que la Isla Talavera se separaba de Yacyretá por este canal solo en épocas de crecidas, se comprobó que el canal tenía suficiente profundidad para navegar.
La decisión final
Finalmente, la Comisión Mixta Demarcadora de Límites se reunió en Buenos Aires el 21 de agosto de 1996. Allí se decidió a qué país pertenecerían las islas que aún estaban en discusión.
Paraguay reconoció que la Isla Entre Ríos pertenecía a Argentina. A cambio, Argentina reconoció que la Isla Talavera y todas las islas ubicadas en el canal de los Jesuitas pertenecían a Paraguay.
Con este acuerdo, se resolvió la situación de la Isla Talavera, que pasó a ser parte de Paraguay antes de quedar sumergida por el embalse de la represa.