Isla Dragonera para niños
Datos para niños Dragonera |
||
---|---|---|
Sa Dragonera | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Océano | Mar Mediterráneo | |
Región | Islas Gimnesias | |
Archipiélago | Islas Baleares | |
Coordenadas | 39°35′02″N 2°19′17″E / 39.583889, 2.321389 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidades | Andrach | |
Características generales | ||
Superficie | 2,88 | |
Longitud | 3200 m de oeste a este | |
Anchura máxima | 500 m de norte a sur | |
Punto más alto | sin etiquetar 360 m en el Pico Popi | |
Población | ||
Población | 0 hab. () | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (España).
|
||
Ubicación (Islas Baleares).
|
||
La isla Dragonera (conocida como Sa Dragonera en mallorquín) es una pequeña isla que forma parte de las Islas Baleares en España. Se encuentra al oeste de la isla de Mallorca. Esta isla está protegida como un espacio natural muy importante, con la categoría de Parque natural.
Se cree que su nombre viene de una palabra antigua que significa "hendidura en la tierra" o "pasos subterráneos". Esto se refiere a una cueva con agua dulce que hay en la isla. Aunque su nombre suene a "dragones", no se debe a criaturas míticas, sino a las lagartijas que viven allí, a las que a veces se les llama "dragones" en las Baleares.
La isla mide unos 3200 metros de largo y 500 metros de ancho. Su terreno es muy empinado y rocoso. El punto más alto se llama Na Pòpia, y está a unos 360 metros de altura. Las localidades más cercanas son San Telmo y Puerto de Andrach. Desde allí, muchos turistas visitan la isla, especialmente en verano, para hacer actividades como el buceo.
A principios de los años 1970, hubo un plan para construir en la isla. Querían hacer casas de lujo, un hotel y un puerto. Sin embargo, muchos grupos de personas que defienden la naturaleza protestaron. Gracias a sus acciones, el proyecto de construcción no pudo seguir adelante.
En 1987, el Consejo Insular de Mallorca compró la isla para protegerla. Luego, el 26 de enero de 1995, el Gobierno Balear declaró a Dragonera y a sus islotes cercanos, El Pantaleu y La Mitjana, como Parque natural.
El parque natural de sa Dragonera incluye la isla de Sa Dragonera y los islotes de Es Pantaleu y Sa Mitjana. También abarca una importante zona de mar a su alrededor. En total, el parque tiene unas 908 hectáreas, de las cuales 274 hectáreas son la superficie terrestre.
Un pequeño canal de unos 800 metros de ancho separa la isla de Mallorca. Este canal no es muy profundo y tiene fondos de arena. También está cubierto por Posidonia oceánica, que es como un bosque bajo el agua. Este lugar es un refugio para muchas especies marinas de la costa.
Para llegar a la isla, se usan barcos desde San Telmo o Puerto de Andrach. La isla tiene un pequeño puerto natural con un embarcadero en Cala Lladó. Desde allí, se pueden hacer varias rutas a pie para explorar la isla.
Contenido
Historia de la Isla Dragonera
En Sa Dragonera se han encontrado restos de un antiguo lugar de enterramientos llamado Es Lladó. Esto nos hace pensar que la isla fue habitada o usada para sepulturas hace mucho tiempo.
En el año 1229, el rey Jaime I de Aragón usó Sa Dragonera como base para preparar la conquista de Mallorca. Después de la conquista, la isla de Dragonera pasó a ser propiedad del Obispado de Barcelona.
En el año 1580, se construyó la torre de na Pòpia. Poco después, en 1583, se construyó la torre de Llebeig. Estas torres servían para defender la isla.
La familia Villalonga fue dueña de la isla desde 1811 hasta 1934, y luego la recuperó en 1939.
En 1814, el Archiduque Luis Salvador escribió sobre la isla en su libro Die Balearen, describiendo su belleza.
Los faros de Tramontana y Llebeig comenzaron a funcionar en 1910.
En 1934, un banquero llamado Juan March compró la isla.
En 1941, Don Joan Flexas compró la isla. La zona de Cala Lladó se convirtió en tierras de cultivo.
En 1974, una empresa llamada PAMESA compró la isla con la idea de construir en ella. Sin embargo, gracias a la presión de grupos ecologistas, este proyecto de construcción nunca se realizó.
En 1984, después de un largo proceso legal, se decidió que no se podía construir en la isla. Finalmente, en 1987, el Consejo Insular de Mallorca compró la isla para protegerla.
El 26 de enero de 1995, el Gobierno Balear declaró a Dragonera, Es Pantaleu y la isla Sa Mitjana como parque natural.
Clima en Dragonera
La isla recibe una cantidad media de lluvia de unos 350 milímetros al año. Los meses con más lluvia suelen ser septiembre y diciembre.
Edificaciones Importantes
Torres de defensa
Durante el siglo XVIII, se construyeron muchas torres de defensa en Mallorca para vigilar la costa. Esto era necesario por las incursiones de piratas.
En 1580, se construyó la Torre de na Pòpia en Sa Dragonera, a 352 metros de altura. Hoy no se puede ver, porque en su lugar se construyó un faro. Tres años después, se construyó la Torre de Llebeig. Esta torre protegía la Cala Llebeig y a los que estaban en la torre de na Pòpia. La Torre de Llebeig está en buen estado y fue restaurada en 2004. Aún se puede ver un gran cañón de hierro en su parte superior.
Faros de la Isla
El faro Vell (faro viejo), también conocido como de na Pòpia, se construyó en 1850 sobre la antigua torre de vigilancia. Como las nubes y la niebla a menudo tapaban su luz, fue desmantelado en 1910.
El faro de Llebeig se empezó a construir en 1905 y empezó a funcionar en noviembre de 1910.
El faro de Cap de Tramuntana se empezó a construir en 1907. Está a 54 metros de altura y su torre mide 11 metros. Su luz puede verse desde una distancia de 20 millas. Hoy en día, es un museo que cuenta la historia de los faros de la isla y la vida de los fareros.
Entre 1960 y 1975, los faros de la isla se hicieron automáticos. Esto significó que los fareros ya no tuvieron que vivir en la isla a partir de 1975. En 1995, se instalaron paneles solares en la isla para la energía.
Otras construcciones
Las casas de Cala Lladó, las del camino del faro de Llebeig, el almacén, el gallinero, el palomar y algunas ruinas fueron construidas a mediados del siglo XX. Algunas de las casas de Cala Lladó podrían haber usado partes de construcciones más antiguas. Hoy, estas instalaciones son usadas por el parque para atender a los visitantes, para trabajos de mantenimiento o como vivienda para los guardas, voluntarios y científicos.
Excursiones en Dragonera
Aunque puedes explorar la isla libremente, hay cuatro rutas principales marcadas. Todas estas rutas comienzan en el embarcadero de Cala Lladó.
- La primera excursión va desde el embarcadero hasta el faro de Tramontana. Tiene 1,7 kilómetros de largo, con pendientes suaves y una altura máxima de 65 metros. Es un paseo fácil que dura unos 60 minutos (ida y vuelta). Desde aquí, puedes disfrutar de las vistas a la costa de Mallorca y visitar el centro de información en el faro.
- Una segunda excursión conecta el embarcadero con el faro viejo (na Pòpia). Este camino tiene unos 3,8 kilómetros y llega a una altura máxima de 352 metros. Se puede recorrer en unas 3 horas (ida y vuelta). El camino es muy cómodo porque fue construido para transportar materiales al antiguo faro. En la cima de na Pòpia, puedes ver los restos del faro antiguo.
- Otra excursión va del embarcadero al faro de Llebeig. Esta ruta es de dificultad media, mide 4,5 kilómetros y se puede hacer en menos de tres horas (ida y vuelta). Puedes visitar la torre de Llebeig, que fue restaurada en 2004. En otoño, es un buen lugar para observar las zonas de vuelo del halcón marino.
- La última excursión conecta el embarcadero con la punta de na Miranda. Esta ruta es corta, de 1,2 kilómetros, y de dificultad baja. Se completa en unos 30 minutos. Ofrece buenas vistas de Cala Lladó. También podrás ver las antiguas zonas de cultivo (olivos y cereales), que ahora están recuperadas y en producción.
Naturaleza de Dragonera
Animales
En la isla viven animales como conejos, murciélagos y escorpiones. Una especie muy especial es la lagartija endémica (que solo vive allí) llamada Podarcis lilfordi ssp. giglioli.
La isla es especialmente rica en aves, como:
- Gaviota patiamarila (Larus cachinnans michahellis)
- Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)
- Halcón peregrino (Falco peregrinus)
- Halcón de Eleonora (Falco eleonorae)
- Cuervo (Corvus corax)
- Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)
- Águila pescadora (Pandion haliaetus)
- Martín pescador (Alcedo atthis)
- Paíño europeo (Hydrobates pelagicus)
- Pardela balear (Puffinus mauretanicus)
- Pardela cenicienta (Calonectris diomedea)
Plantas
La flora de la isla incluye:
- Romero (Salvia rosmarinus)
- Hinojo marino (Crithmum maritimum)
- Gatell (Launaea cervicornis), una especie que solo se encuentra aquí.
- Cebolla albarrana (Urginea maritima)
- Rapa blava (Arum pictum)
- Orquídea piramidal (Anacamptis pyramidalis)
- Lentisco (Pistacia lentiscus)
- Pino blanco (Pinus halepensis)
- Olivo silvestre (Olea europaea (var sylvestris))
- Efedra (Ephedra fragilis)
- Estepa Joana (Hypericum balearicum), otra especie endémica.
- Palmito (Chamaerops humilis)
- Tamariz (Tamarix africana)
Véase también
En inglés: Dragonera Facts for Kids