Isabel Zendal para niños
Datos para niños Isabel Zendal |
||
---|---|---|
![]() Monumento a Isabel Zendal en La Coruña, cerca del lugar donde estaba el hospital en el que trabajaba. Obra de Francisco Escudero
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Isabel Zendal Gómez | |
Otros nombres | Isabel López Gandalia, Ysabel Gómez Sandalla, Isabel Sendalla, Isabel Zendalla, Isabel Cendalla y Gómez, Isabel Cendala y Gómez, Isabel Cendales, Isabel Sendales, Isabel Gandalla |
|
Nacimiento | 26 de febrero de 1773 Agrela, Santa Marina de Parada, Órdenes, La Coruña |
|
Fallecimiento | Siglo XIX Puebla de los Ángeles, Nueva España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Jacobo Zendal, Ignacia Gómez |
|
Hijos | Benito Vález | |
Información profesional | ||
Ocupación | Enfermera | |
Isabel Zendal Gómez (nacida el 26 de febrero de 1773 en Agrela, La Coruña, y fallecida en el siglo XIX en Puebla de los Ángeles, Nueva España) fue una valiente enfermera española. Ella fue la directora del Orfanato de la Caridad en La Coruña. Isabel participó en una misión muy importante llamada la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. En esta expedición, cuidó a muchos niños que viajaron a América y Filipinas. Su trabajo fue crucial para llevar la vacuna contra la viruela a los territorios españoles de ultramar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera la primera enfermera de la historia en una misión internacional.
Contenido
¿Quién fue Isabel Zendal Gómez?
Isabel Zendal Gómez es conocida por varios nombres, como Isabel Sendala y Gómez o Isabel López Gandalia. Nació en Agrela, un lugar en la parroquia de Santa Mariña de Parada, en la provincia de La Coruña. Sus padres, Jacobo Zendal e Ignacia Gómez, eran agricultores.
Isabel tuvo varios hermanos. Cuando era niña, fue la única de sus hermanos que pudo ir a clases particulares con el párroco de su pueblo. Esto era algo poco común en esa época.
Los primeros años de Isabel Zendal
En 1786, cuando Isabel tenía trece años, su madre falleció a causa de la viruela. Esta triste experiencia la llevó a dejar su hogar y empezar a trabajar. A los veinte años, comenzó a trabajar en el Hospital de la Caridad de La Coruña. Este hospital había sido fundado por Teresa Herrera. Primero fue ayudante y luego se convirtió en directora.
El 31 de julio de 1793, Isabel tuvo un hijo llamado Benito Vélez. Ella lo crio sola. En el año 1800, Isabel empezó a trabajar como directora de la Inclusa, que era un orfanato. Por este trabajo, recibía un salario y también alimentos para ella y su hijo.
La Real Expedición de la Vacuna: Un viaje histórico
La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna fue una misión muy importante. El 14 de octubre de 1803, se publicó un documento que incluía a Isabel Zendal Gómez en esta expedición. El rey Carlos IV aprobó que ella fuera la enfermera principal. Su tarea era cuidar a los niños durante el viaje.
El 30 de noviembre de 1803, la expedición zarpó desde el puerto de La Coruña. Viajaron en la corbeta María Pita. El doctor Francisco Javier Balmis dirigía la expedición. El objetivo era llevar la vacuna de la viruela a América.
Los niños de la expedición
Isabel Zendal Gómez dejó su puesto en el orfanato para cuidar a 22 niños que viajaron con la vacuna. Estos niños tenían entre tres y nueve años. Seis venían de un orfanato de Madrid, once del Hospital de la Caridad de La Coruña y cinco de Santiago. Entre ellos estaba su propio hijo, Benito Vélez, que tenía nueve años.
La vacuna se transmitía de un niño a otro cada 9 o 10 días. Esto era necesario para mantener el virus vivo y poder vacunar a más personas. Las reglas de la expedición eran muy claras sobre el cuidado de los niños. Se les prometió que serían bien tratados, alimentados y educados.
Cada niño recibía ropa, zapatos y artículos de higiene personal. También tenían un vaso, un plato y cubiertos para comer.
El recorrido de la expedición
La expedición llegó primero a Santa Cruz de Tenerife, donde pasaron un mes vacunando a la gente. Luego, el 6 de enero de 1804, partieron de las Canarias y llegaron a Puerto Rico el 9 de febrero de 1804.
El 7 de febrero de 1805, la expedición continuó su viaje desde Acapulco hacia Filipinas. Viajaron en la fragata Magallanes con un nuevo grupo de 26 niños, incluyendo al hijo de Isabel. Llegaron a Manila el 15 de abril de 1805.
El 14 de agosto de 1809, la expedición regresó a Acapulco. Isabel decidió quedarse en Puebla con su hijo y no regresó a España. El doctor Balmis destacó el gran esfuerzo de Isabel, diciendo que ella había cuidado a los niños con la ternura de una madre. Se estima que la expedición vacunó directamente a unas 250.000 personas.
Reconocimientos a Isabel Zendal
Isabel Zendal Gómez ha recibido muchos reconocimientos por su importante labor:
- En 1950, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como la primera enfermera de la historia en una misión internacional.
- En 1971, una calle en La Coruña recibió su nombre, aunque luego se cambió a Isabel Zendal Gómez en 2017.
- Desde 1974, el gobierno de México entrega el Premio Nacional de Enfermería Cendala Gómez en su honor.
- Una Escuela de Enfermería en Puebla, México, lleva su nombre.
- En La Coruña, la Casa del Hombre le dedicó un monumento con los nombres de los 22 niños de la expedición.
- Una escultura de Acisclo Manzano en el puerto de La Coruña recuerda la salida de la expedición.
- En 2016, fue nombrada hija predilecta de su ayuntamiento natal, Órdenes.
- La Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) le otorgó un premio especial en 2016.
- El Sindicato de Enfermería en Galicia nombró sus premios científicos en su honor.
- En 2018, fue incluida en la «Tabla Periódica de las Científicas».
- La Universidad de La Coruña y el Círculo Escéptico crearon los Premios Isabel Zendal para fomentar el pensamiento crítico.
- En 2020, durante la pandemia de COVID-19, se inauguró en Madrid el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal en su honor.
- También en 2020, se creó la academia de enfermería militar Isabel Zendal.
- En 2022, Correos emitió un sello dedicado a Isabel Zendal.
Isabel Zendal Gómez en la ficción
La historia de Isabel Zendal Gómez y la expedición de la vacuna ha inspirado varias obras:
- En 2006, la escritora Julia Álvarez escribió una novela de ficción sobre la expedición.
- En 2010, Almudena de Arteaga también recreó la expedición en su novela Ángeles custodios.
- En 2016, la película de TVE 22 ángeles se basó en la novela Ángeles custodios.
- Antonio Villanueva Edo escribió la novela Los héroes olvidados en 2011.
- En 2013, Javier Neveo noveló la expedición desde la perspectiva de uno de los niños.
- El escritor y periodista Javier Moro publicó en 2015 la novela A flor de piel, donde Isabel Zendal es la protagonista.
- En 2016, se estrenó el documental Isabel Zendal, la enfermera que cambió el rumbo del mundo.
- La escritora española María Solar relató la historia de Isabel Zendal en su libro Los niños de la viruela (2017).
- En 2018, se publicó el cómic Nuevo Mundo. Isabel Zendal en la expedición de la vacuna.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Isabel Zendal Facts for Kids