Isabel Clifton Cookson para niños
Datos para niños Isabel Clifton Cookson |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1893 Hawthorn, Victoria |
|
Fallecimiento | 1973, 79 años Hawthorn (Australia) |
|
Residencia | Australia | |
Nacionalidad | australiana | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Área | botánica, paleobotánica, palinología, micología, briología, ficología | |
Conocida por | nombra, en el siglo XX, nuevos géneros, especies, y subespecies para la ciencia | |
Empleador |
|
|
Abreviatura en botánica | Cookson | |
Isabel Clifton Cookson (1893-1973) fue una científica australiana muy importante. Se dedicó a estudiar las plantas, tanto las que viven hoy como las que existieron hace millones de años. Fue una experta en botánica, que es el estudio de las plantas, y también en paleobotánica, que se enfoca en las plantas fósiles. Además, investigó el polen y las esporas, los hongos y los musgos.
Contenido
Isabel Clifton Cookson: Una Científica Fascinante
Isabel Clifton Cookson nació en Hawthorn, Australia, en 1893. Desde joven mostró un gran interés por la ciencia. Su curiosidad la llevó a convertirse en una de las botánicas y paleobotánicas más destacadas de su tiempo.
Sus Primeros Pasos en la Ciencia
Isabel estudió en la Universidad de Melbourne, donde se especializó en botánica y zoología. Se graduó en 1916. Después de terminar sus estudios, trabajó como profesora en la misma universidad. Recibió becas para investigar la flora del Territorio del Norte de Australia. Incluso ayudó con ilustraciones para un libro sobre las plantas de esa región en 1917.
Más tarde, Isabel viajó a Londres y Mánchester, en el Reino Unido, para continuar sus estudios. Allí conoció a W.H. Lang, un científico con quien colaboró mucho. En su honor, se nombró un género de plantas fósiles como Cooksonia.
Descubriendo el Pasado de las Plantas
A partir de 1929, Isabel se centró en la paleobotánica. Esta rama de la ciencia estudia las plantas que vivieron hace mucho tiempo, usando sus fósiles.
¿Qué es la Paleobotánica?
La paleobotánica es como ser un detective del tiempo. Los científicos que la practican buscan restos de plantas antiguas, como hojas, tallos o semillas, que se han convertido en fósiles. Estos fósiles les ayudan a entender cómo eran las plantas en el pasado. También les permiten saber cómo ha cambiado la vida en la Tierra a lo largo de millones de años.
Isabel Cookson escribió muchos artículos sobre plantas fósiles. Sus investigaciones ayudaron a entender cómo evolucionaron las primeras plantas en la Tierra. Estudió plantas vasculares muy antiguas, que vivieron hace millones de años, en periodos como el Devónico y el Silúrico. También investigó formaciones más recientes, como los yacimientos de carbón. En 1932, obtuvo su doctorado en Ciencias por la Universidad de Melbourne gracias a su investigación sobre plantas fósiles.
Su Trabajo con Fósiles y Polen
En 1930, Isabel fue nombrada profesora de botánica en la Universidad de Melbourne. A partir de la década de 1940, se dedicó a estudiar esporas fósiles, polen y fitoplancton. Estos pequeños restos son muy útiles para entender la geografía de la Tierra en el pasado. También demostró que los microfósiles de plantas podían ayudar a encontrar petróleo.
En 1949, se creó una unidad de investigación de polen bajo su dirección. En 1952, fue nombrada investigadora en botánica y se retiró en 1959. Sin embargo, siguió muy activa después de su retiro. De hecho, 30 de sus 86 trabajos científicos se publicaron después de 1959.
Isabel era una persona con muchos intereses. Le encantaba tocar el piano y jugar al tenis. También era muy hábil con las inversiones en la bolsa, lo que le permitió financiar parte de sus viajes e investigaciones.
Reconocimientos y Legado
El trabajo de Isabel Cookson fue muy valorado en el mundo científico.
- Desde 1976, la Sociedad Botánica de América entrega el Premio Isabel Cookson. Este premio se otorga al mejor trabajo sobre paleobotánica presentado en su reunión anual.
- Un barrio en Canberra, Australia, lleva su nombre: Barrio Cookson.
Además, varias especies y un género de plantas fósiles fueron nombrados en su honor:
- El género paleobotánico Cooksonia
- La especie de planta Streptocarpus cooksonii
- La orquídea híbrida × Gastrophaius cooksonii
Isabel Clifton Cookson dejó un legado muy importante en el estudio de las plantas y la historia de la vida en la Tierra.
Véase también
En inglés: Isabel Clifton Cookson Facts for Kids
- Anexo:naturalistas y epónimos
- Anexo:Micólogos