Irene Pepperberg para niños
Datos para niños Irene Pepperberg |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de abril de 1949 Brooklyn (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Psicóloga, profesora de universidad y ornitóloga | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Irene Pepperberg (nacida el 1 de abril de 1949 en Brooklyn, Nueva York) es una psicóloga y etóloga estadounidense. Es muy conocida por sus investigaciones sobre la cognición animal, especialmente con loros. Actualmente, es profesora en la Universidad de Brandeis y en la Universidad de Harvard.
Contenido
Irene Pepperberg: La Científica de los Loros
Irene Pepperberg es una investigadora que ha dedicado su vida a entender cómo piensan los animales. Su trabajo más famoso es con un loro gris africano llamado Alex. Gracias a ella, los loros han sido reconocidos como animales muy inteligentes.
¿Quién es Irene Pepperberg?
Irene Pepperberg estudió química en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Después, se dedicó a la investigación de la inteligencia animal. Ha publicado muchos artículos científicos y ha participado en debates sobre este tema.
Su trabajo ha sido fundamental para cambiar la forma en que vemos la inteligencia de las aves. Ella cree que los loros tienen una capacidad de aprendizaje sorprendente.
El Comienzo de una Gran Aventura: Alex el Loro
En 1977, un joven loro gris africano de 13 meses llegó al laboratorio de Irene Pepperberg. Lo llamaron Alex, que significa "Animal Learning EXperiment" (Experimento de Aprendizaje Animal). Este fue el inicio de una de las investigaciones más fascinantes sobre la inteligencia animal.
Durante 30 años, Alex y la Dra. Pepperberg trabajaron juntos. Alex demostró habilidades que pocos creían posibles para un ave. Su trabajo conjunto ayudó a que los científicos tomaran en serio la inteligencia de los loros.
El 6 de septiembre de 2007, Alex falleció a los 31 años. La Dra. Pepperberg lo recordó como un día muy triste. La noche anterior, Alex le dijo: "Eres buena y te quiero", y ella le respondió: "Yo también te quiero", "Nos veremos mañana", "Sí, mañana nos vemos".
¿Cómo Entrenaba Irene a Alex?
Desde hace mucho tiempo se sabe que los loros grises africanos y los guacamayos son aves inteligentes. Sin embargo, esta idea era más una creencia popular que algo probado científicamente.
En los años 70, algunos científicos comenzaron a investigar el aprendizaje de los loros de forma más seria. Uno de ellos fue Dietmar Todt, quien creó el método "Modelo/Rival" (M/R).
El Método Modelo/Rival Explicado
El método M/R funciona así:
- Dos personas están frente al loro.
- Una persona es el "entrenador" y la otra es el "loro rival".
- El entrenador hace una pregunta.
- El "loro rival" responde correctamente y recibe un premio que el loro de verdad desea.
- A veces, el "rival" se equivoca y no recibe el premio, pero cuando acierta, lo gana con alegría.
El loro observa todo con mucho interés. Aprende que si hace lo mismo que el "rival", también recibirá el premio. El "rival" es para el loro un modelo a seguir y, a la vez, un competidor por el premio.
Irene Pepperberg mejoró este método:
- Permitió que las personas intercambiaran los papeles de entrenador y rival. Así, el loro aprendía a responder a cualquier persona, no solo a una fija.
- La recompensa era el mismo objeto sobre el que se preguntaba. Por ejemplo, si se le preguntaba a Alex qué era un grano de maíz y respondía bien, se le daba ese mismo grano de maíz. Esto ayudaba al loro a asociar la palabra directamente con el objeto.
- Se le hablaba al loro con frases completas, no solo con palabras sueltas. Esto le permitía aprender a combinar expresiones.
La Inteligencia Sorprendente de los Loros
Usando este método, Alex progresó mucho. Pasó de identificar objetos a entender ideas más complejas como el color, el número, la forma y el material.
¿Qué Aprendió Alex?
Alex podía responder preguntas como "¿cuántas llaves azules?" si le mostraban llaves y botones de diferentes colores. También podía decir qué era igual o diferente, mayor o menor, o qué estaba encima o debajo. Su porcentaje de acierto era muy alto, casi siempre por encima del 80%.
Lo más asombroso es que Alex no solo distinguía colores o formas, sino que entendía los conceptos abstractos de "número", "igualdad", "color" o "material". Por ejemplo, si le mostraban una llave de madera y le preguntaban "¿de qué material es esta llave?", Alex respondía "madera". Esto demuestra un nivel de comprensión muy avanzado.
Alex también aprendió a usar expresiones como "sí", "no", "quiero..." o "no quiero...". Podía combinar estas frases con palabras para pedir comida o expresar sus deseos.
¿Por Qué los Loros son Tan Inteligentes?
La Dra. Pepperberg cree que la inteligencia de Alex no es única. Sugiere que otros loros grandes podrían lograr resultados similares con un entrenamiento tan largo y dedicado.
Las especies de loros más inteligentes suelen tener dos características importantes:
- Sociabilidad: Les permite interactuar, comunicarse y formar alianzas.
- Longevidad: Una vida larga y una infancia prolongada les dan más tiempo para aprender y adaptarse a cambios en su entorno.
Las investigaciones de Pepperberg han recibido algunas críticas, pero la mayoría de los expertos en cognición animal ahora reconocen la inteligencia de los loros.
Investigaciones Recientes y el Futuro
Irene Pepperberg ha continuado trabajando con otros loros grises, como Griffin y Wart. Ha explorado nuevas formas de interactuar con ellos usando tecnología.
¿Qué es el Proyecto Interpet Explorer?
Uno de los proyectos se llamó Interpet Explorer. No se trataba de enseñar a los loros a navegar por internet. La idea era crear un "parque inteligente" para que los loros se entretuvieran cuando sus dueños no estaban en casa.
Este "parque" incluía una percha frente a una computadora con juegos, música, rompecabezas e imágenes de loros en libertad. También permitía a los loros conectarse con sus dueños a través de una cámara web. Esto ayuda a evitar que los loros se sientan solos y desarrollen comportamientos no deseados.
¿Puede un Loro Aprender a Leer?
Otro proyecto ambicioso es enseñar a leer a los loros. Usando letras de plástico de colores, Alex aprendió a asociar letras con sonidos. Pudo combinar varias letras para formar sonidos y reconocer algunas series de sonidos como palabras que ya conocía. Aunque no llegó a leer frases largas, el proyecto mostró el gran potencial de aprendizaje de estas aves.
El Legado de Irene Pepperberg
Irene Pepperberg nos ha enseñado que no debemos subestimar la mente de un animal, incluso si su cerebro es diferente al nuestro. El cerebro de las aves no tiene las mismas estructuras que el de los mamíferos, pero aun así pueden aprender cosas muy complejas.
La inteligencia de los loros, sorprendentemente, se parece a la de los niños pequeños. Esto nos muestra que la inteligencia compleja no es exclusiva de los humanos o de los primates. Hay muchas formas de conocer y entender el mundo en la naturaleza.
Véase también
En inglés: Irene Pepperberg Facts for Kids