Intersubjetividad para niños
El término intersubjetividad se refiere a cómo las personas comparten sus pensamientos, sentimientos y conocimientos. Es como un proceso en el que dos o más personas logran entenderse mutuamente, compartiendo una misma idea o punto de vista.
Este concepto es muy importante en diferentes áreas, como la psicología y las ciencias sociales, porque nos ayuda a comprender cómo nos relacionamos y construimos el mundo juntos.
Contenido
¿Qué es la Intersubjetividad?
La intersubjetividad es la capacidad de las personas para compartir y comprender las experiencias, pensamientos y emociones de los demás. No se trata solo de que cada uno tenga sus propias ideas, sino de cómo esas ideas se encuentran y se mezclan cuando interactuamos.
La Intersubjetividad en la Filosofía
El concepto de intersubjetividad se empezó a desarrollar en la filosofía para explicar cómo las personas pueden entenderse entre sí. Un filósofo llamado Edmund Husserl le dio un significado más profundo. Él pensaba que para que algo sea considerado "objetivo" (es decir, válido para todos), no puede depender solo de una persona. Necesita ser algo que muchas personas puedan entender y aceptar.
Por eso, la intersubjetividad es la base de la objetividad. Significa que nuestras ideas y el mundo que conocemos se construyen a través de la interacción y el entendimiento mutuo con otras personas.
La Intersubjetividad en la Psicología
En la psicología, la intersubjetividad se usa de varias maneras para entender cómo nos relacionamos:
- Acuerdo y Entendimiento: A veces, se refiere simplemente a cuando las personas están de acuerdo en algo. Por ejemplo, si todos en un grupo entienden una regla de la misma manera, hay intersubjetividad.
- Sentido Común: También se refiere a las ideas y significados que compartimos en nuestra vida diaria. Son esas cosas que "todos saben" o que se dan por sentadas en una sociedad. Esto nos ayuda a interpretar lo que sucede a nuestro alrededor.
- Diferencias Compartidas: Curiosamente, la intersubjetividad también puede referirse a cuando las personas comparten, al menos en parte, una diferencia de significado. Por ejemplo, cuando alguien cuenta una broma, el que la cuenta y el que la escucha tienen una comprensión diferente de la realidad, pero esa diferencia es parte de la interacción.
La intersubjetividad nos enseña que nuestras ideas y relaciones se forman a partir de lo que compartimos con los demás. El lenguaje, por ejemplo, es algo que construimos juntos, no algo privado de cada uno.
Intersubjetividad en la Psicoterapia
En la psicoterapia, la intersubjetividad es importante para entender la relación entre el terapeuta y la persona que busca ayuda. Se reconoce que ambos se influyen mutuamente durante el proceso.
Intersubjetividad en la Psicología Social
La psicología social usa mucho este concepto para estudiar cómo se forman las relaciones entre las personas. Analiza cómo creamos normas, actitudes y valores que nos unen en un grupo.
La Intersubjetividad en otras Ciencias
En las ciencias sociales, como la historiografía (el estudio de cómo se escribe la historia), la intersubjetividad es clave. Ayuda a entender que el trabajo de un científico no es totalmente "puro" o separado de la persona que lo hace. El científico interactúa con otros científicos y con la sociedad, y sus ideas son parte de un producto social. Esto significa que el conocimiento se construye en diálogo y colaboración.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Intersubjectivity Facts for Kids