Intermedio ostrogodo para niños

El período ostrogodo es una etapa importante en la historia del reino visigodo. Ocurrió después de la batalla de Vouillé en el año 507. Durante este tiempo, los ostrogodos tuvieron mucha influencia sobre los visigodos.
Estos años sirvieron como un puente entre el reino visigodo de Tolosa (en Francia) y el reino visigodo de Toledo (en España). Se caracterizaron por el gran poder del rey ostrogodo Teodorico el Grande al principio. También, el centro del reino visigodo se movió hacia el interior de la península ibérica.
Contenido
¿Qué pasó con el reino visigodo de Tolosa? La batalla de Vouillé (507)
A principios del siglo V, el pueblo germánico de los visigodos se asentó en la región de Aquitania, en las Galias (actual Francia). Esto fue gracias a un acuerdo con el Imperio Romano de Occidente en el año 418. A cambio de tierras y de vivir bajo sus propias leyes, los visigodos debían ayudar militarmente al imperio.
Los visigodos mantuvieron sus costumbres y su religión. Eran cristianos, pero seguían una versión llamada arrianismo, que era diferente a la Iglesia romana. En el año 475, el rey Eurico se declaró independiente de Roma. Creó un conjunto de leyes para los visigodos.
Más tarde, en el 506, el rey Alarico II publicó un código de leyes romanas para sus súbditos romanos. Para entonces, los visigodos ya habían extendido su control a Hispania (la península ibérica).
Al año siguiente, en 507, los visigodos fueron derrotados por los francos en la batalla de Vouillé. El rey Alarico II murió en esta batalla. Esto obligó a los visigodos a moverse hacia Hispania. Así terminó el Reino visigodo de Tolosa. En la Galia, solo conservaron una pequeña provincia.
El desafío de la sucesión y el gobierno de Teodorico (507-526)
Después de la derrota en Vouillé, los visigodos se refugiaron en Narbona. La primera tarea era elegir un nuevo rey. Había dos candidatos principales, apoyados por diferentes grupos de la nobleza visigoda.
¿Quién sería el nuevo rey? Los candidatos
Un grupo apoyaba a Gesaleico, un hijo del rey Alarico II. Este grupo quería que los visigodos fueran más independientes de los ostrogodos.
El otro grupo apoyaba al joven príncipe Amalarico. Él era hijo de Alarico II y de la princesa Teodegonda, quien era hija de Teodorico el Grande. Este grupo quería una relación más cercana con los ostrogodos.
Al final, Gesaleico fue nombrado nuevo rey visigodo. Esto no le gustó a Teodorico.
El control directo de Teodorico el Grande
Teodorico, el rey ostrogodo, estaba preocupado por la expansión de los francos. En el año 508, envió tropas ostrogodas al mando de un general llamado Ibba hacia el sur de las Galias. Rápidamente, estas tropas tomaron el control de Marsella y ayudaron a la ciudad de Arlés, que estaba siendo atacada por los francos.
Al año siguiente, Ibba liberó Narbona de los burgundios, que eran aliados de los francos. Gesaleico había huido a Barcelona. Las tropas de Ibba también liberaron Carcasona y encontraron allí gran parte del tesoro visigodo, que fue enviado a la corte ostrogoda en Rávena.
Una vez que Teodorico aseguró la costa mediterránea, se centró en tener más influencia sobre la corte visigoda. En el 510, Ibba entró en la región de Tarraconense, en Hispania, y se dirigió a Barcelona. La llegada de los ostrogodos causó miedo y nuevas disputas entre los visigodos.
Las tropas de Gesaleico fueron derrotadas por los ostrogodos cerca de Barcelona. Gesaleico huyó, pero fue capturado y ejecutado en el 512.
Así, Teodorico controlaba toda la costa mediterránea de la Galia y de Hispania. Aunque se dice que Teodorico gobernó en nombre del joven Amalarico, algunos historiadores creen que Teodorico gobernó por derecho propio. Él quería unir a las élites visigodas y ostrogodas.
En el 515, se arregló el matrimonio de la hija de Teodorico, Amalasunta, con Eutarico. Eutarico era de la familia de los Amalos, una importante familia visigoda. Se esperaba que Eutarico fuera el sucesor de Teodorico en ambos reinos.
Teodorico también hizo cambios importantes en la administración. Dividió el poder militar y civil para evitar abusos. El poder militar lo tenían los condes visigodos, y el poder civil lo tenían los hispanorromanos.
El papel de Teudis
Teudis fue un oficial importante que protegió al rey Teodorico. Entre los años 511 y 512, reemplazó a Ibba al mando del ejército ostrogodo en Hispania. También fue el tutor del joven Amalarico.
Teudis se casó con una mujer hispanorromana muy rica. Esto le dio mucho poder y le permitió tener un ejército propio. Gracias a esto, Teudis pudo mantener cierta independencia de Rávena, la capital ostrogoda. Teodorico lo permitió porque Teudis era clave para evitar invasiones francas o rebeliones visigodas. Además, Teudis siempre enviaba a tiempo los impuestos de Hispania a Rávena.
Los altos cargos ostrogodos en Hispania se relacionaron con la nobleza hispanorromana. Esto hizo que los ostrogodos respetaran a los católicos hispanorromanos. La presencia militar ostrogoda también ayudó a equilibrar las fuerzas entre los grupos visigodos.
En el 522, Eutarico murió. Esto puso fin al sueño de Teodorico de unir los dos reinos. Al año siguiente, Teodorico envió a algunos de sus hombres a Hispania para mejorar la administración y el orden público.
El reinado de Amalarico (526-531)
Cuando Teodorico el Grande murió en el 526, sus territorios se dividieron entre sus dos nietos:
- Atalarico heredó el reino ostrogodo en Rávena.
- Amalarico heredó la parte de Hispania, incluyendo la Septimania y la Provenza. Amalarico estableció su corte en Narbona. También recuperó parte del tesoro visigodo que había sido llevado a Rávena. A cambio, perdió la mitad de la Provenza. Desde entonces, el reino visigodo solo tuvo la Septimania fuera de la península ibérica.
Amalarico quería que el reino visigodo fuera totalmente independiente. Su primera acción fue enviar de vuelta al ejército ostrogodo que estaba en Hispania. Sin embargo, permitió que los ostrogodos casados con hispanas se quedaran si querían, y se unieran a la nobleza visigoda. Teudis fue uno de los que se quedaron.
Amalarico se rodeó de personas leales a él. Nombró a Esteban, un noble hispanorromano, como nuevo prefecto de Hispania. Esteban parecía ser enemigo de Teudis.
Las relaciones entre Teudis y Amalarico se deterioraron mucho en el 530. Amalarico estaba cansado de la intromisión de Teudis en el gobierno. La situación empeoró por los malos tratos que Amalarico daba a su esposa Clotilde, que era hija del rey franco Clodoveo.
En el 531, Childeberto I, hermano de Clotilde, invadió la Septimania con un gran ejército. Derrotó a los visigodos cerca de Narbona. Amalarico intentó escapar, pero fue traicionado por sus propios hombres y asesinado.
El ejército visigodo eligió a Teudis como nuevo rey. Teudis reunió un consejo en Gerona, donde fue confirmado como rey y destituyó a Esteban.
El reinado de Teudis (531-548)
La expansión visigoda hacia el sur
En el 531, el reino visigodo aún no controlaba el sur de la península ibérica. A partir de ese año, Teudis se expandió rápidamente hacia el sur. En el 533, la corte de Teudis ya estaba en Sevilla.
La amenaza del Imperio Bizantino
Teudis tuvo que enfrentar la política de expansión del emperador bizantino Justiniano I. Justiniano quería recuperar los territorios del antiguo Imperio Romano de Occidente. En el 533, los ejércitos bizantinos desembarcaron en África y derrotaron a los vándalos.
Cuando las noticias de la derrota vándala llegaron a Hispania, Teudis intentó ocultarlas para evitar problemas. Sin embargo, la toma de Ceuta y las Islas Baleares por los bizantinos en el 534 no pasó desapercibida. Teudis tomó medidas para proteger la península de un posible desembarco bizantino.
La situación se volvió más delicada en el 535, cuando los bizantinos invadieron Italia. Teudis fue muy cuidadoso para no provocar una guerra con Justiniano. Aunque hubo una alianza entre los godos, la ayuda prometida a los ostrogodos en Italia nunca llegó.
La invasión de los francos
En el 541, los reyes francos Childeberto I y Clotario I invadieron la Tarraconense y sitiaron Zaragoza. Después de 49 días, el general visigodo Teudiselo levantó el asedio y los francos se retiraron. Es posible que esta incursión franca fuera parte de un acuerdo con los bizantinos. Esta invasión causó muchos problemas económicos en la región.
Teudis aún quería tener un gran poder sobre visigodos y ostrogodos. En el 546, firmó un edicto en Toledo usando el título de "Flavius Theudis". Este título era usado por antiguos emperadores romanos y por Teodorico el Grande. Esto podría significar que Teudis quería mostrar su gran autoridad. Algunos historiadores creen que esto indica que Toledo era la capital visigoda, pero parece que era solo una residencia ocasional.
La muerte de Teudis y el breve reinado de Teudiselo (548-549)
En los últimos años de su reinado, Teudis intentó conquistar la fortaleza de Ceuta, que estaba bajo control bizantino. Pero fue un fracaso. Teudis murió en el 548.
La muerte de Teudis ocurrió en circunstancias extrañas. Algunos creen que fue asesinado por un grupo que se oponía a él. Otros piensan que la facción ostrogoda tuvo suficiente poder para nombrar a Teudiselo como su sucesor.
Teudiselo (548-549) era un personaje importante en la corte de Teudis. Probablemente fue nombrado rey en Sevilla. La única noticia que tenemos de su reinado es su propia muerte en el 549, durante una fiesta. Se cree que fue asesinado por el grupo que se oponía al gobierno de Teudiselo.