Inmaculada Concepción (Iglesia de San Lorenzo, Sevilla) para niños
Datos para niños Inmaculada Concepción |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Jacinto Pimentel | |
Creación | 1630 | |
Ubicación | Iglesia de San Lorenzo, Sevilla (Andalucía, España) | |
Estilo | barroco | |
Material | madera policromada | |
La Inmaculada Concepción es una hermosa escultura de madera creada en 1630 por el artista Jacinto Pimentel. Esta obra de arte se encuentra en la Iglesia de San Lorenzo, en la ciudad de Sevilla, Andalucía, España. Es un ejemplo importante del arte barroco de esa época.
Contenido
La Escultura de la Inmaculada Concepción
Esta escultura representa a la Inmaculada Concepción, un tema muy importante en el arte religioso. Fue hecha con gran detalle y habilidad por el escultor Jacinto Pimentel.
¿Quién encargó esta obra de arte?
La historia de esta escultura comienza con Antonio López de Valdés. Él era un inquisidor y canónigo de Valladolid. Decidió financiar un retablo (una estructura decorada detrás del altar) para la Iglesia de San Lorenzo.
El contrato para crear esta obra se firmó el 10 de junio de 1630. Jacinto Pimentel fue el encargado de hacer la escultura de la Inmaculada. Otros artistas también participaron en el proyecto.
Juan Sánchez de Castro se encargó de las pinturas y de dorar el retablo. Bartolomé de la Puerta diseñó las formas del retablo, y Blas de Castilla Noel fue su garante. Durante muchos años, no se sabía quién había creado esta escultura. Fue en 1928 cuando Heiliodo Sancho Corbacho reveló esta información al público.
¿Cómo es la escultura de la Inmaculada Concepción?
La escultura es una "talla de bulto redondo". Esto significa que es una figura completa que se puede ver desde todos los ángulos. Está hecha de madera y luego fue "policromada", es decir, pintada con muchos colores. También está "dorada" (con detalles en oro) y "estofada" (con una técnica que simula telas ricas).
La figura de la Virgen María se muestra joven. Su rostro es serio, con una boca pequeña y ojos un poco cerrados. Su cabello oscuro cae sobre los hombros, dando luz a su cara.
Detalles artísticos de la figura
El cuerpo de la Virgen es recto, pero tiene un ligero "contrapposto". Esto significa que una pierna está un poco flexionada, lo que le da un toque de movimiento. Sus brazos están doblados y sus manos unidas, como si estuviera rezando.
Esta escultura combina características de otros grandes escultores. Tiene la rigidez de las obras de Gregorio Fernández y la influencia de Juan Martínez Montañés. Se parece más a las obras de Montañés por la forma asimétrica de sus ropas. El manto tiene muchos pliegues curvos y la túnica tiene pliegues notables en las mangas.
La Virgen se apoya en una nube con cabezas de dos "serafines" (ángeles). También hay una media luna debajo de sus pies. Detrás de su cabeza, tiene una "aureola" (un círculo de luz) con doce estrellas. Esto hace referencia a las doce tribus de Israel. Todos estos detalles siguen las ideas de Francisco Pacheco, quien basó sus representaciones en el libro del Apocalipsis. En este libro se describe a una mujer "vestida de sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza".