robot de la enciclopedia para niños

Incidente de la tajada de sandía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Incidente de la tajada de sandía
Cover of Frank Leslie's Illustrated Newspaper, 17 May 1856.jpg
Portada del Frank Leslie's Illustrated Newspaper publicado el 17 de mayo de 1856, que narra los hechos sucedidos en el incidente.
Fecha 15 de abril de 1856.
Lugar Panamá, Estado Federal de Panamá, República de la Nueva Granada
Casus belli No pago de una tajada de sandía por un viajante estadounidense.
Conflicto Tiroteo entre bandos civiles de locales neogranadinos y estadounidenses debido a la actitud amenazante de los últimos.
Resultado Destrucción de la estación del ferrocarril transístmico.
Consecuencias Aplicación del artículo 35 del tratado Mallarino-Bidlack.
Indemnización monetaria a Estados Unidos.
Firma del convenio Herrán-Cass.
Beligerantes
Flag of New Granada.svg Civiles neogranadinos Bandera de Estados Unidos Civiles estadounidenses
Bajas
1 o 2 muertos
13 heridos
16 muertos
15 heridos

El incidente de la tajada de sandía fue un conflicto civil que ocurrió el 15 de abril de 1856 en la Ciudad de Panamá. Este evento involucró a ciudadanos locales y a ciudadanos de Estados Unidos. Se considera un hecho importante que llevó a la primera vez que Estados Unidos intervino en el istmo de Panamá. En ese momento, el istmo era parte del Estado Federal de Panamá y de la República de la Nueva Granada.

El suceso tuvo lugar cerca de la estación del ferrocarril transístmico. Esta zona se encontraba en el barrio de La Ciénaga, que hoy es conocido como Barrio Chino, junto al Mercado de Mariscos.

¿Qué causó el incidente de la tajada de sandía?

El Tratado Mallarino-Bidlack y el paso por Panamá

Archivo:112-TERMINUS AT PANAMA
Dibujo de 1916 que representa la antigua estación del ferrocarril de Panamá.

En 1846, se firmó el Tratado Mallarino-Bidlack. Este acuerdo le dio a Estados Unidos el derecho de usar el paso a través del istmo de Panamá. Era una ruta más rápida y económica para ir del océano Atlántico al Pacífico. La otra opción era navegar por el estrecho de Magallanes, en el extremo sur de América.

En 1848, se descubrió oro en California, Estados Unidos. Esto provocó que muchos estadounidenses se movieran hacia el oeste. El paso por el istmo de Panamá se volvió muy importante para ellos.

La llegada de estadounidenses y tensiones

Alrededor de 1850, Estados Unidos estaba construyendo el Ferrocarril transístmico. Esto hizo que muchos ciudadanos estadounidenses llegaran a la zona. Entre ellos había trabajadores y viajeros. Algunos de estos visitantes tenían un comportamiento difícil y desafiante hacia la población local.

El Tratado Mallarino-Bidlack, en su artículo 35, daba ventajas especiales a los ciudadanos estadounidenses. Esto no era bien visto por los habitantes locales ni por otros extranjeros. Esta situación generó un fuerte sentimiento de descontento hacia los estadounidenses. Además, algunos estadounidenses trataban con poca consideración a los hispanos y europeos. Su comportamiento, a veces por el consumo de bebidas, causaba constantes problemas entre la gente.

El primer párrafo del artículo 35 del tratado Mallarino-Bidlack decía que:

Los ciudadanos, buques, mercancías de los Estados Unidos disfrutarán en los puertos de Nueva Granada, incluso los del istmo de Panamá, de todas las franquicias, privilegios e inmunidades en lo relativo a comercio y navegación de que ahora gozan los ciudadanos neogranadinos.
Párrafo 1, Artículo XXXV, Tratado Mallarino-Bidlack

Otro motivo de enojo fue que Cornelius K. Garrison estableció un servicio de transporte. Este servicio competía directamente con los remeros y cargadores locales, quitándoles trabajo.

Advertencias sobre el aumento de conflictos

En 1854, José de Obaldía le escribió al gobernador de Panamá, José María Urrutia Añino. Le expresó su preocupación por los desacuerdos entre los habitantes de Nueva Granada y los estadounidenses. Estos problemas surgían por el cobro de un impuesto a los viajeros. Obaldía sugirió tomar medidas para evitar incidentes. También advirtió que el ferrocarril transístmico dejaría sin trabajo a muchos locales que se dedicaban al transporte.

Todos estos factores crearon un resentimiento en los panameños hacia los estadounidenses. Aunque la mayoría de los viajeros se comportaban con respeto, una minoría causaba muchos problemas. Muchos viajeros llevaban armas de fuego, y los conflictos eran frecuentes. La violencia de estos incidentes aumentó las diferencias entre los habitantes de Nueva Granada y los estadounidenses.

¿Cómo ocurrió el incidente?

El 15 de abril de 1856, un estadounidense llamado Jack Oliver llegó de California. Fue a un puesto de frutas en la calle de La Ciénaga, atendido por José Manuel Luna. Oliver, junto con unos compañeros, tomó una tajada de sandía, se la comió y se fue sin pagar. José le pidió el pago de un real (cinco centavos), pero Oliver lo insultó y lo amenazó con una pistola. El vendedor de frutas sacó un puñal, y casi pelean. Uno de los compañeros de Oliver pagó la sandía, calmando a Luna.

Sin embargo, la situación no terminó ahí. Un peruano llamado Miguel Abraham le quitó la pistola a Oliver y huyó. Oliver y sus compañeros persiguieron al peruano con sus armas, y así comenzó un tiroteo. Los habitantes de la ciudad, al ver la persecución, se armaron con machetes y respondieron al fuego. Esto dio inicio a una gran pelea entre locales y estadounidenses. Los estadounidenses, al ser menos, buscaron refugio en la estación del ferrocarril, que estaba cerca del mercado.

Justo cuando empezó el conflicto, llegó un tren de Colón con 940 pasajeros. Eran hombres, mujeres y niños estadounidenses que debían viajar a California ese mismo día. Todos buscaron refugio en la estación del ferrocarril.

La policía llegó tarde, una hora y media después del inicio del tiroteo. El gobernador interino del Estado Federal, Francisco de Fábrega, también estaba presente. Durante la pelea, una bala rozó el sombrero de Fábrega y uno de sus acompañantes resultó herido. Como era de noche, el gobernador pensó que los disparos venían de la estación y ordenó a la policía que la ocupara.

Los estadounidenses, sin saber lo que pasaba, comenzaron a disparar a la policía, y esta les respondió. Los estadounidenses se defendieron con unos 50 o 60 revólveres y carabinas. Pero la policía y los habitantes panameños lograron entrar a la estación, donde la lucha continuó.

El resultado fue de 16 estadounidenses muertos y 15 heridos. Por parte de los locales, hubo 2 muertos y 13 heridos. La mercancía dentro de la estación fue destruida y saqueada.

Los informes de los gobiernos de Estados Unidos y Nueva Granada eran diferentes, cada uno culpaba al otro. Sin embargo, Estados Unidos no aceptó los testimonios de los cónsules de Reino Unido, Francia y Ecuador en Panamá. Estos cónsules acusaron a los estadounidenses de ser los agresores y dijeron que la policía local era inocente.

El informe oficial de Amos B. Corwine, enviado especial de Estados Unidos, del 18 de julio de 1856, decía que la población "de color" (negra) usó la disputa como excusa para atacar a los estadounidenses y robar sus pertenencias. Concluyó que el Gobierno de Nueva Granada no podía mantener el orden ni proteger el tránsito. Recomendó que Estados Unidos ocupara el istmo si Nueva Granada no demostraba ser capaz de dar protección y una rápida compensación.

¿Qué pasó después del incidente?

Reclamaciones y negociaciones diplomáticas

El 18 de julio de 1856, Amos Corwine, el comisionado estadounidense, sugirió en su informe que Estados Unidos debía "ocupar inmediatamente el istmo de océano a océano". Esto ocurriría a menos que Nueva Granada demostrara que podía ofrecer protección adecuada y una compensación rápida. Esto llevó a varias discusiones entre los países. Las autoridades estadounidenses tomaron en cuenta este informe. En septiembre de 1856, tropas estadounidenses llegaron al istmo y tomaron la estación del ferrocarril.

El 19 de septiembre de 1856, un grupo de 160 soldados desembarcó y tomó la estación del ferrocarril. La ciudad se mantuvo tranquila, y tres días después, las tropas se fueron sin disparar. Esta breve ocupación fue la primera vez que Estados Unidos intervino con sus fuerzas armadas en el istmo. El gobierno estadounidense justificó esta acción basándose en una cláusula del tratado de 1846. Esta cláusula decía que Estados Unidos garantizaba la neutralidad del istmo para que el tránsito no se interrumpiera.

Aunque esta intervención se ha relacionado con el incidente de la Tajada de Sandía, la verdad es que fue solicitada por Francisco de Fábrega, el vicegobernador del Istmo. Él quería evitar un conflicto entre los partidos Conservador y Liberal. Los liberales acusaban a los conservadores de fraude en las elecciones de junio de ese año. Temiendo una revuelta, Fábrega pidió la intervención para calmar la situación y asegurar la victoria conservadora. Por lo tanto, el incidente de la Tajada de Sandía fue un antecedente, pero no la causa directa de la intervención estadounidense de septiembre de 1856.

Propuestas de Estados Unidos y el Tratado Herrán-Cass

El gobierno de Estados Unidos hizo las siguientes propuestas:

  • Que las ciudades de Panamá y Colón fueran ciudades libres. Se gobernarían a sí mismas bajo la autoridad de Nueva Granada. Juntas controlarían una franja de veinte millas de ancho de océano a océano, con el ferrocarril en el centro.
  • Nueva Granada debía ceder a Estados Unidos varias islas en la bahía de Panamá para usarlas como bases navales.
  • Nueva Granada debía entregar a Estados Unidos sus derechos sobre el Ferrocarril transístmico.
  • Nueva Granada debía pagar una indemnización de perjuicios por las vidas perdidas y los daños a las propiedades.

Finalmente, el Gobierno de Nueva Granada aceptó su responsabilidad. Firmó el tratado Herrán-Cass el 10 de septiembre de 1857. Este tratado estableció una compensación de 412,394 dólares estadounidenses en oro para los afectados, que se pagó en 1865:

  • 195,410 dólares por compensaciones del conflicto.
  • 65,070 dólares por nuevas reclamaciones.
  • 9,277 dólares por gastos de los comisionados.
  • 142,637 dólares por intereses.

No solo Estados Unidos pidió compensaciones. También lo hicieron Francia y el Reino Unido, cuyos ciudadanos en el lugar se vieron afectados.

Impacto a largo plazo

Estados Unidos usó este incidente como razón para aplicar el artículo 35 del tratado Mallarino-Bidlack. Esto significaba que tenían el derecho de proteger la neutralidad y el libre paso en Panamá. Podían usar sus fuerzas armadas si consideraban que el gobierno local no ofrecía la seguridad necesaria. Esto llevó a varias intervenciones de Estados Unidos en el istmo durante los siglos XIX y XX. Estas acciones aumentaron el sentimiento nacionalista de los panameños.

Según la Gaceta del Estado del 3 de mayo de 1856, hubo dos muertos locales ―Lucas Prados y Apolinar N.― y 16 extranjeros: Octavio Dubois (de Francia), N. Stokes (de los filibusteros estadounidenses de William Walker), Robert Marks (del estado de Pensilvania), Alexander Sweet (del estado de Maine) y otros 12 de los cuales se desconocen sus nombres.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Watermelon Riot Facts for Kids

  • Caso Baltimore, un incidente similar en Valparaíso, Chile, en 1891
kids search engine
Incidente de la tajada de sandía para Niños. Enciclopedia Kiddle.