robot de la enciclopedia para niños

Imperio oyo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Imperio oyo
Ilú-ọba Ọ̀yọ́
Imperio africano
c. 1400-1896
Palace of Alaafin of Oyo circa mid-1900s.jpg
Oyoxviii.jpeg
Imperio oyo y principales ciudades
Capital Oyo-Ile
Entidad Imperio africano
Idioma oficial Yoruba
Superficie hist.  
 • 1680 150 000 km²
Religión Religión yoruba
Historia  
 • c. 1400 Establecido
 • 1896 Disuelto
Forma de gobierno Monarquía
Alaafin
• c. 1400
• 1888-1905

Oranyan
Adeyemi I Alowolodu
Sucedido por
Protectorado de Nigeria del Sur

El Imperio Oyo fue un reino muy importante del pueblo yoruba. Se ubicó en lo que hoy es el oeste y el norte de Nigeria. Fue fundado alrededor del año 1400. Se convirtió en uno de los imperios más grandes de África antes de la llegada de los europeos.

Entre mediados del siglo XVII y finales del siglo XVIII, el Imperio Oyo fue la potencia principal de su región. Tuvo gran influencia sobre el Reino de Dahomey y otros reinos. Estos se encontraban en lo que hoy son Nigeria, Benín y Togo.

Historia del Imperio Oyo

¿Cómo se originó el Imperio Oyo?

La historia del Imperio Oyo comienza con Oranyan. Él fue un príncipe del Reino Yoruba de Ile-Ife (Ife). Oranyan y su hermano planearon un ataque contra sus vecinos del norte. Querían defender el honor de su padre, Oduduwa, el primer rey de Ife.

En el camino, los hermanos tuvieron una discusión y su ejército se dividió. La fuerza de Oranyan era muy pequeña para atacar. Así que viajó hacia el sur hasta llegar a Bussa. Allí, el jefe local lo recibió bien. Le dio una serpiente grande con un amuleto mágico en su cuello.

El jefe le dijo a Oranyan que siguiera a la serpiente. Debía seguirla hasta que se detuviera en un lugar por siete días y desapareciera en la tierra. Oranyan siguió el consejo y fundó Oyo donde la serpiente se detuvo. Este lugar se conoce como Ajaka. Oranyan hizo de Oyo su nuevo reino. Se convirtió en el primer "oba" (rey) con el título de "Alaafin de Oyo". Este título significa 'dueño del palacio' en yoruba. Dejó sus tesoros en Ife y permitió que otro rey gobernara allí.

En un momento, Oyo-ile estuvo en guerra con los Bariba de Borgu. Ellos querían controlar la nueva ciudad que aún se estaba construyendo. Orangun Ajagunla de Ila, hermano mayor de Oranmiyan, llegó con sus hombres para ayudar. Poco después de ganar la guerra, Oranmiyan tuvo un hijo, Ajuwon Ajaka. Mucho después, nació Arabambi de una mujer del Nupe. Se cree que el nombre "Sango" se lo puso su abuelo materno. O lo tomó del nombre local del Dios del Trueno. La familia real adoraba a los Espíritus del Trueno (Jakuta) y de la Guerra (Ogun).

Primeros años del Imperio (siglo XII-1535)

Oranyan, el primer rey de Oyo, fue sucedido por Oba Ajaka. Ajaka fue destituido porque no tenía las habilidades militares esperadas. También permitía que sus jefes tuvieran demasiada libertad. El liderazgo pasó entonces al hermano de Ajaka, Shango. Shango fue luego considerado una deidad del trueno y el rayo. Ajaka volvió al trono después de la muerte de Sango. Esta vez, Ajaka regresó más fuerte y exigente. Su sucesor, Kori, logró conquistar el resto de lo que se conocería como el Oyo metropolitano.

Oyo-Ile, la capital

El centro del Imperio Oyo era su capital, Oyo-Ile. También se le conocía como Oyo Katunga o Oyo antiguo. Las dos construcciones más importantes en Oyo-Ile eran el 'Afin', o palacio del rey, y su mercado. El palacio estaba en el centro de la ciudad, cerca del mercado del rey, llamado 'Oja-Oba'. Alrededor de la capital había una gran muralla de tierra para defenderse, con 17 puertas. La importancia de estas dos grandes estructuras (el palacio y el Oja Oba) mostraba el poder del rey en Oyo.

La ocupación de los Nupe

A finales del siglo XIV, Oyo se había vuelto una fuerza poderosa en el interior. Por más de cien años, el estado yoruba se había expandido. Durante el reinado de Onigbogi, Oyo sufrió derrotas militares por parte de los Nupe, liderados por Tsoede. Alrededor de 1535, el Nupe ocupó Oyo. Obligaron a la familia real a buscar refugio en el reino de Borgu. Los Nupe saquearon la capital. Esto debilitó a Oyo como potencia regional hasta principios del siglo XVII.

El período de mayor poder (1608-1800)

Los yoruba de Oyo pasaron 80 años en el exilio después de ser derrotados por los Nupe. Cuando regresaron, reconstruyeron Oyo de una manera más organizada y con más ganas de expandirse. Crearon un gobierno que extendió su poder sobre un gran imperio. Durante el siglo XVII, Oyo comenzó un largo período de crecimiento. Se convirtió en un imperio muy importante. Oyo nunca abarcó a todo el pueblo yoruba, pero fue el reino más grande en la historia yoruba.

Recuperación y expansión

La clave para la recuperación de Oyo fue un ejército más fuerte y un gobierno más centralizado. Aprendiendo de sus enemigos Nupe (a quienes llamaban "Tapa"), los yoruba se equiparon con armaduras y caballería. Oba Ofinran, el rey de Oyo, logró recuperar el territorio original de Oyo de manos de los Nupe. Se construyó una nueva capital, Oyo-Igboho, y la original pasó a ser conocida como Viejo Oyo. El siguiente rey, Eguguojo, conquistó casi todo el territorio yoruba. Después de esto, el rey Orompoto lideró ataques para eliminar a los Nupe. Así se aseguró de que Oyo no volviera a ser amenazada por ellos. Durante el reinado del rey Ajiboyede, se celebró el primer festival Bere. Este evento era para celebrar la paz en el reino. Se celebró regularmente y mantuvo su importancia entre los yoruba mucho después de la caída de Oyo.

Bajo su sucesor, Abipa, los yoruba volvieron a poblar Oyo-Ile y reconstruyeron la capital original. A pesar de un intento fallido de conquistar el Imperio de Benín entre 1578 y 1608, Oyo siguió creciendo. Los yoruba permitieron cierta libertad al sureste de la capital de Oyo. Allí, las zonas no yoruba podían servir de protección entre Oyo y el Imperio de Benín. A finales del siglo XVI, los estados Ewe y Aja del actual Benín pagaban tributo a Oyo.

  • Guerras de Dahomey

El Imperio Oyo, ahora más fuerte, comenzó a expandirse hacia el sur en 1682. Al final de su expansión militar, las fronteras de Oyo llegaron hasta la costa. Esto fue a unos 100 kilómetros al suroeste de su capital. Encontró poca resistencia seria hasta principios del siglo XVIII. En 1728, el Imperio Oyo invadió el Reino de Dahomey con una gran campaña de caballería. Los guerreros de Dahomey no tenían caballería, pero sí muchas armas de fuego. Sus disparos asustaron a los caballos de Oyo e impidieron su ataque. El ejército de Dahomey también construyó fortificaciones como trincheras. Esto obligó al ejército de Oyo a luchar como soldados de a pie. La batalla duró cuatro días, pero los yoruba ganaron cuando llegaron refuerzos. Dahomey se vio obligado a pagar tributo a Oyo. Los yoruba invadieron Dahomey 11 veces antes de someter finalmente al pequeño reino en 1748.

  • Conquistas posteriores

Con su caballería, Oyo realizó campañas de conquista y control a grandes distancias. El ejército de Oyo podía atacar fortificaciones, pero era difícil mantener el suministro de un ejército. Se retiraban cuando se quedaban sin provisiones. Oyo no usó armas de fuego en sus principales conquistas. Los militares esperaron hasta el siglo XIX para adoptarlas. En 1764, una fuerza conjunta de Akan (Akyem)-Dahomey-Oyo derrotó a un ejército Asante. La victoria de esta alianza estableció las fronteras entre los estados vecinos. Oyo dirigió una campaña exitosa en el territorio del Mahi al norte de Dahomey a finales del siglo XVIII. Los yoruba también usaron las fuerzas de los reinos que les pagaban tributo. Por ejemplo, lograron un bloqueo naval de Badagri en 1784 con una fuerza de Oyo-Dahomey-Lagos.

Organización del Imperio

Al principio, la gente se concentraba en la zona central de Oyo. Con la expansión del imperio, Oyo se reorganizó para manejar mejor sus vastos territorios. Se dividió en cuatro partes, según su relación con el centro del imperio. Estas partes eran: el Oyo metropolitano, el sur de Yorubalandia, el corredor de Egbado y Ajaland.

  • Oyo Metropolitano

El Oyo Metropolitano era el centro del imperio. Aquí, los yoruba hablaban el dialecto oyo. Esta zona estaba dividida en seis provincias. Tres estaban al oeste del río Ogun y tres al este. Cada provincia era supervisada por un gobernador nombrado directamente por el rey de Oyo.

  • Yorubalandia

La segunda parte del imperio estaba formada por los pueblos más cercanos a Oyo-Ile. Se consideraban hermanos. Esta zona estaba al sur del Oyo metropolitano. Sus habitantes yorubas hablaban dialectos diferentes al de Oyo. Estos estados que pagaban tributo eran gobernados por sus propios reyes, llamados Obas. Estos reyes eran confirmados por el rey de Oyo.

  • Corredor de Egbado

La tercera parte del imperio era el Corredor de Egbado. Estaba al suroeste de Yorubalandia. Esta zona estaba habitada por los Egba y Egbado. Aseguraba el comercio de Oyo con la costa. A los Egba y Egbado que pagaban tributo se les permitía gobernarse a sí mismos. Sin embargo, eran supervisados por los Ajele. Estos eran agentes nombrados por el rey de Oyo para cuidar sus intereses y controlar el comercio. El representante principal de Oyo en el corredor era el Olu, gobernante de la ciudad de Ilaro.

  • Ajalandia

Ajaland fue la última parte que se añadió al imperio. Era la más inquieta y lejana. Se mantenía bajo control con amenazas de ataques. Este territorio se extendía desde las zonas no yoruba al oeste del corredor de Egbado hasta el territorio controlado por los Ewe en el actual Togo. A esta zona, como a todos los estados que pagaban tributo, se le permitía mucha libertad. Esto era siempre y cuando pagaran impuestos, siguieran las órdenes de Oyo y permitieran el acceso a los mercados locales a los comerciantes de Oyo. Los Oyo a menudo pedían tributos en forma de personas. Los jefes de otros reinos a veces hacían guerras para capturar personas con este fin. Oyo era conocido por castigar la desobediencia con la destrucción total de la comunidad, como hizo en Allada en 1698.

Estructura de gobierno

El Imperio Oyo desarrolló una forma de gobierno muy avanzada para controlar sus territorios. No se sabe con certeza qué parte de esta estructura existía antes de la invasión Nupe. Después de regresar del exilio a principios del siglo XVII, Oyo se volvió mucho más fuerte y militar. La influencia de la cultura yoruba se ve en las reglas para el rey y las funciones de su consejo.

El Alaafin de Oyo

El rey de Oyo, llamado Alaafin de Oyo, era el líder del imperio y el gobernante supremo del pueblo. Era responsable de proteger a los pueblos que le pagaban tributo de los ataques. También resolvía disputas internas entre los gobernantes menores y mediaba entre ellos y su gente. El rey de Oyo también debía dar honores y regalos a sus subordinados. A cambio, todos los gobernantes menores debían rendir homenaje al rey y renovar su lealtad en ceremonias anuales. La más importante era el festival de Bere. Este festival celebraba el éxito del gobierno del rey. Después del festival de Bere, la paz en Yorubalandia debía durar tres años. El rey no podía ser destituido, pero podía ser obligado a dejar su cargo si ya no era querido. Esto se hacía enviando al Bashorun (el primer ministro) para que le presentara una calabaza vacía o un plato de huevos de loro. Esto significaba que el pueblo, el mundo y los dioses lo rechazaban. Según la tradición, se esperaba que el rey dejara su cargo.

¿Cómo se elegía al Alaafin?

El Imperio de Oyo no era una monarquía donde el poder pasaba solo de padres a hijos. Tampoco era un gobierno donde el rey tenía poder absoluto. El Oyo Mesi (un consejo) elegía al rey. No siempre estaba muy relacionado con el rey anterior. Sin embargo, debía ser descendiente de Oranmiyan, un hijo de Oduduwa. También debía venir del barrio de Ona Isokun, uno de los tres barrios reales. Al principio del Imperio de Oyo, el hijo mayor del rey solía suceder a su padre en el trono. Esto a veces hacía que el príncipe heredero, conocido como Aremo, deseara la muerte de su padre. Para evitar esto, era costumbre que el príncipe heredero dejara su cargo al morir su padre. Sin importar la sucesión, el Aremo tenía mucho poder por sí mismo. Por ejemplo, por costumbre, el rey no salía del palacio, excepto durante fiestas importantes. Esto limitaba su poder. En cambio, el Aremo salía a menudo del palacio. Esto llevó al famoso historiador S. Johnson a decir: "El padre es el rey del palacio, y el hijo el rey para el público en general". Los dos consejos que controlaban al rey tendían a elegir un rey menos poderoso después de uno fuerte. Esto era para evitar que el cargo se volviera demasiado poderoso.

Los Ilari

El rey de Oyo nombraba a ciertos funcionarios del gobierno y religiosos. A menudo eran personas que no podían tener hijos. Estos funcionarios eran conocidos como los ilari o "semicabezudos". Esto se debía a la costumbre de afeitarse la mitad de la cabeza y aplicarse una sustancia que se creía mágica. Los cientos de ilari se dividían por igual entre hombres y mujeres. Los miembros más jóvenes de los Ilari hacían tareas sencillas. Los mayores actuaban como guardianes o, a veces, como mensajeros al otro mundo a través de rituales. Sus títulos estaban relacionados con el rey, como "oba l'olu" ("el rey es supremo") o "madarikan" ("no te opongas a él"). Llevaban abanicos rojos y verdes como señal de su importancia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oyo Empire Facts for Kids

kids search engine
Imperio oyo para Niños. Enciclopedia Kiddle.