Ilhan Omar para niños
Datos para niños Ilhan Omar |
||
---|---|---|
![]() Ilhan Omar en 2018
|
||
|
||
![]() Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el 5.º distrito de Minnesota Actualmente en el cargo |
||
Desde el 3 de enero de 2019 | ||
Predecesor | Keith Ellison | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de octubre de 1982 Mogadiscio (Somalia) |
|
Residencia | Mineápolis | |
Nacionalidad | Estadounidense (desde 2000) y somalí | |
Religión | Islam | |
Familia | ||
Padre | Nur Omar Mohamed | |
Hijos | Isra Hirsi | |
Educación | ||
Educación | Grado en Artes | |
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Política, asistente política, funcionaria, activista por los derechos de las mujeres y asesora política | |
Conocida por | Primera congresista origen somalí de Estados Unidos | |
Empleador | Minnesota Department of Education (2012-2013) | |
Partido político | ||
Miembro de | ||
Sitio web | ilhanomar.com | |
Distinciones |
|
|
Ilhan Omar nació el 4 de octubre de 1982 en Mogadiscio, Somalia. Es una política estadounidense que representa a Minnesota en el Congreso de los Estados Unidos. Fue elegida en noviembre de 2016. Se convirtió en la primera persona de origen somalí y la primera mujer musulmana en conseguir un puesto en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
Ilhan Omar obtuvo su escaño por Minnesota, un estado con una gran comunidad somalí. Pertenece al Partido Demócrata Laborista Agrícola de Minnesota, que está aliado con el Partido Demócrata. Antes de ser congresista, fue Directora de Política e Iniciativas en una organización llamada Women Organizing Women Network. También es vicepresidenta del grupo feminista de su partido.
A lo largo de su carrera, Ilhan Omar ha recibido críticas de algunos sectores. En 2023, fue retirada de un comité de la Cámara de Representantes.
Contenido
Vida y Formación
Primeros Años y Llegada a Estados Unidos
Ilhan Omar nació en 1982 en Somalia. Es la menor de siete hermanos y creció en una familia de clase media. Su padre, Nur Omar Mohamed, era entrenador de profesores. Su madre falleció cuando ella era muy pequeña.
Creció junto a su padre y su abuelo. Su abuelo, Abukar, dirigía el Transporte Marino Nacional de Somalia. Sus tíos y tías también trabajaban como funcionarios o educadores. En 1991, debido a la guerra civil, su familia tuvo que dejar el país. Con solo ocho años, Ilhan vivió cuatro años en un campo de refugiados en Kenia.
En 1995, Omar y su familia emigraron a Estados Unidos. Primero se establecieron en Arlington, Virginia, y luego se mudaron a Mineápolis. Allí, Ilhan aprendió inglés muy rápido, en solo tres meses. Ella ha dicho que fue en Estados Unidos donde se dio cuenta de que su color de piel y su velo (hijab) la hacían diferente a los demás.
Su padre y su abuelo le enseñaron la importancia de la democracia. Desde los 14 años, Ilhan acompañaba a su abuelo a reuniones políticas y le ayudaba a traducir.
Educación y Voluntariado
Omar estudió en la escuela Edison Institute. Allí, fue voluntaria como organizadora de estudiantes. Se graduó en Administración de Empresas, Ciencias Políticas y Estudios Internacionales.
También completó una beca de política en la Escuela de Asuntos Públicos Humphrey de la Universidad de Minnesota. Ha colaborado con varias organizaciones sin fines de lucro. Entre ellas, el Centro de Derechos Legales y la Confederación de la Comunidad Somalí de Minnesota.
Para sus estudios universitarios, se matriculó en la Universidad Estatal de Dakota del Norte. Allí, participó en la Asociación Estudiantil Musulmana. Se graduó en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales.
Carrera Política
Inicios y Compromiso Social
Mientras estudiaba, Ilhan Omar también participaba activamente en el Partido Demócrata. Empezó ayudando en campañas y poco a poco ganó importancia. Se destacó por su perfil social y su gran compromiso con la comunidad somalí. Esta comunidad vive principalmente en el barrio de Cedar-Riverside en Mineápolis, conocido como "el pequeño Mogadiscio".
Desde septiembre de 2015, dirigió las iniciativas estratégicas en la ONG "Women Organizing Women Network". Esta organización busca apoyar a las mujeres de África del Este para que participen en el liderazgo político y cívico.
Experiencia Profesional y Temas de Interés
Omar comenzó su carrera profesional como Educadora de Nutrición Comunitaria en la Universidad de Minnesota (2006-2009). En 2012, fue Directora de Campaña para Kari Dzeidzik, candidata al senado por Minnesota. Entre 2012 y 2013, fue Coordinadora de Nutrición Infantil en el Departamento de Educación de Minnesota.
Más tarde, trabajó como Directora de Campaña para Andrew Johnson en su candidatura al Ayuntamiento de Mineápolis en 2013. Después de que Johnson fuera elegido, Omar trabajó como Asesora Política Senior en su oficina de 2013 a 2015.
Su experiencia como voluntaria ha influido en sus intereses. Estos incluyen la política, la educación, los derechos civiles, la acción social, la lucha contra la pobreza, los derechos humanos, los asuntos ambientales y el empoderamiento económico. Apoya un salario mínimo de $15 por hora. En educación, defiende la matrícula gratuita para estudiantes de familias con ingresos bajos. También busca que sea más fácil acceder a programas de ayuda para préstamos estudiantiles.
Ilhan Omar ha expresado su motivación en la política. Dice que las personas que han superado dificultades son valientes. Cree que las mujeres tienen una fuerza especial para enfrentar los problemas. Como musulmana, inmigrante y refugiada, siente que ha superado muchas cosas y que pocas cosas la asustan. Se siente fuerte, audaz y valiente. También menciona a sus hijas como una razón para seguir luchando. Quiere que ellas sepan que nada puede detenerlas.
Elección a la Cámara de Representantes
En 2016, Ilhan Omar se presentó como candidata para la Cámara de Representantes de Minnesota por el Partido Demócrata. Su oponente fue Abdimalik Askar, del Partido Republicano. Askar se retiró de la campaña en agosto debido a un asunto familiar.
El 9 de agosto de 2016, Omar ganó las elecciones primarias de su partido. Derrotó a la veterana Phyllis Kahn, quien había ocupado el puesto desde 1973, y a Mohammad Noor. En las elecciones de noviembre de 2016, se convirtió en la primera persona de origen somalí en conseguir un escaño en el Congreso de los Estados Unidos.
Durante su campaña electoral de 2016, Omar se centró en apoyar a las familias con menos recursos y en proteger el medio ambiente. También criticó el uso del miedo en la política.
Es la Vicepresidenta del Caucus Feminista del DFL.
Ideas Políticas
Ilhan Omar busca apoyar a las mujeres que tienen negocios. También quiere reformar el sistema de justicia penal y proteger el medio ambiente, asegurando la calidad del aire y del agua. Defiende la educación gratuita, un mayor control sobre las armas, la atención médica para todos y alquileres más económicos para familias con bajos ingresos. Además, apoya una política de inmigración más flexible.
En cuanto a la política exterior, Ilhan Omar ha expresado su desacuerdo con algunas decisiones. Ha criticado ciertas políticas y ha defendido los derechos humanos y la democracia en diferentes partes del mundo.
Reconocimientos
En 2014, Ilhan Omar fue reconocida como "Rising Star" (Estrella en Ascenso) en el Salón de la Fama de su partido.
También recibió el premio de liderazgo comunitario en 2015. Este premio lo otorga Mshale, una emisora de inmigrantes africanos en Mineápolis, basándose en la votación de sus lectores.
Vida Personal
Ilhan Omar es musulmana. Está casada con Ahmed Hirsi y tienen tres hijos. Viven en Cedar-Riverside, Mineápolis.