robot de la enciclopedia para niños

Iglesia del Salvador (Tramacastiel) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de El Salvador
1-Tramacastiel-iglesiaParroquial (2017)0773.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia TeruelTeruel (provincia).svg Teruel
Localidad Tramacastiel
Coordenadas 40°11′18″N 1°14′26″O / 40.188455555556, -1.2404444444444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Teruel y Albarracín
Advocación Santísimo Salvador
Historia del edificio
Construcción Siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Barroco y neoclásico

La Iglesia de El Salvador es un templo muy importante en Tramacastiel, un municipio de la provincia de Teruel, en Aragón, España. Es la iglesia principal del pueblo.

Esta iglesia forma parte de la Diócesis de Teruel y Albarracín, que es la organización religiosa de la zona.

Historia de la Iglesia de El Salvador

¿Cómo se originó la iglesia?

La primera iglesia de Tramacastiel pudo haber sido una capilla dentro del antiguo castillo medieval. De este castillo, en el siglo XVII, ya solo quedaban ruinas. La descripción más antigua que tenemos de la iglesia es de 1618. En ese momento, la iglesia era moderna y tenía una sola nave. La torre no estaba terminada y faltaba el retablo principal. En su lugar, había un pequeño retablo con una imagen de la Virgen del Pilar.

¿Cómo ha cambiado la iglesia a lo largo del tiempo?

Antes de la iglesia del siglo XVI-XVII, se usaba como templo principal la antigua Ermita de Santa María. Cuando dejó de ser la iglesia principal, se convirtió en la "Ermita de San Cristóbal y Santa Bárbara".

El retablo pequeño que mencionamos antes fue reemplazado por uno de estilo gótico en el altar mayor. Este retablo tenía como figura principal a "San Salvador" y se cree que venía de la iglesia anterior.

A finales del siglo XVII (alrededor de 1689), la iglesia tenía varias capillas:

  • En el lado izquierdo: la Capilla de las Ánimas y la Capilla de la Virgen del Rosario.
  • En el lado derecho: la Capilla de Cristo Crucificado, la Capilla de San Sebastián, la Capilla de San Bartolomé y la Capilla de la Adoración de los Reyes.

Descripción del templo actual

La iglesia actual de Tramacastiel está dedicada al "Salvador", que es una forma abreviada de su nombre completo: "Transfiguración del Señor, San Salvador". Este nuevo edificio se construyó a principios del siglo XVIII (en 1706). Se levantó sobre el mismo lugar que la iglesia anterior, aprovechando algunas partes. Por ejemplo, las cúpulas de la sacristía y el trastero aún muestran detalles góticos.

La iglesia se encuentra en una zona plana, en el lado oeste del pueblo. Sus paredes son de mampostería (piedras unidas con mortero) y tiene un zócalo alto alrededor. Las esquinas están hechas con sillería (piedras bien talladas). El techo tiene tres caídas y la torre-campanario está en la parte de atrás, en el lado derecho. Un detalle interesante es el alero de ladrillo, que le da un aspecto sólido. La torre tiene dos partes, la de arriba es donde están las campanas y está hecha de piedra tallada.

La torre-campanario fue reconstruida entre 1955 y 1958. Esto fue necesario porque aparecieron grietas que amenazaban con derrumbarla. En la reconstrucción participaron un maestro de obras de Villel y trabajadores locales. Las obras duraron unos tres años. La parte nueva de la torre se distingue porque está hecha con cemento, mientras que el resto del edificio usa argamasa de cal.

Hasta mediados de los años cincuenta del siglo XX, la iglesia estaba rodeada por un muro alto. Dentro de este recinto estaba el templo y el antiguo cementerio parroquial. El cementerio ya no se usaba desde los años treinta y se transformó en un jardín. En el centro del jardín se colocó un obelisco con una cruz de piedra, como un monumento conmemorativo.

Aunque la iglesia sufrió daños y saqueos durante un periodo de conflictos en España (1936-1939), su interior aún conserva parte de su belleza.

Tiene una nave central alta con una cúpula de cañón y capillas laterales con cúpulas de arista. El suelo es de ladrillos hidráulicos de colores rojo y crema, formando dibujos geométricos. El presbiterio (la parte delantera de la iglesia) tiene un altar y un retablo barroco-neoclásico muy bien hecho. Este retablo, que data de 1856, fue traído de la iglesia de Burbáguena, en Teruel.

El retablo principal de la iglesia de El Salvador en Tramacastiel es de madera semidorada y fue construido a mediados del siglo XIX. Es de estilo neoclásico. En el centro tiene un crucifijo y a sus lados, imágenes de la Virgen del Pilar y la Virgen Dolorosa. En la parte superior hay un medallón con la fecha de 1865, que indica cuándo se terminó. También tiene un escudo con las barras de Aragón y un castillo.

Las columnas de la nave central tienen capiteles (la parte superior de la columna) con muchos adornos barrocos. Algunas de estas decoraciones aún conservan restos de su color original. Las cúpulas, cornisas y arcos también tienen estucos (decoraciones de yeso) muy finos y bien trabajados.

En un medallón grande sobre el coro se puede ver la fecha de 1709. Esto podría ser el año en que se añadieron estos adornos, tres años después de que se terminara la construcción principal. El coro está en la parte de atrás de la iglesia, un poco más alto que el suelo. Tiene barandillas de madera y una curiosa rueda de campanitas. La capilla del Bautismo está en el mismo lado, cerca de la entrada a la torre.

La "capilla del Bautismo" tiene barandillas y puertas de madera, similares a las del coro. En el centro de esta capilla hay una hermosa pila bautismal de piedra, un poco más baja que el suelo de la iglesia. En la parte superior de la pila hay un texto en latín que dice: "DOCETE OMNES GENTES BAPTIZANTES EOS IN NOMINE PATRIS, FILII ET ESPIRITU SANCTI" (Enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo).

Actualmente, las capillas e imágenes en la iglesia de El Salvador están distribuidas así (desde el altar hacia la entrada):

  • En el lado derecho: Inmaculada Concepción, Virgen con Niño en brazos, el atrio interior y la capilla del Bautismo (con la pila bautismal y una imagen de San Salvador).
  • En el lado izquierdo: Cristo crucificado, san Sebastián, Virgen del Carmen y san José con el Niño (con san Roque y san Isidro Labrador sobre el altar).

La Torre-Campanario: Reloj y Campanas

La torre-campanario se encuentra en la parte de atrás de la iglesia, en el lado derecho. Se accede a ella desde la "capilla del Bautismo" por una escalera de estilo castellano. En el primer piso está la maquinaria del reloj. Hay una nota escrita a lápiz en la pared que dice que el reloj público del pueblo fue montado el 19 de junio de 1960 por Enrique Sáez de Teruel.

El piso de campanas está en la parte más alta de la torre. Desde allí se pueden ver hermosas vistas del pueblo y sus alrededores.

¿Qué dicen las campanas?

La campana más grande está en el lado sur y se usa para dar las horas. Su inscripción dice: "SAN SALVADOR MISERERE NOBIS AÑO 1880/ ME HIZO PEDRO PALACIOS/ SIENDO ALCALDE D./ DOMINGO BASTIAS".

En el mismo lado hay otra campana más pequeña. Su inscripción dice: "SIENDO ALCALDE/ Dn. PEDRO ASENSIO MARTÍNEZ/ MANDÓ FABRICAR ESTA CAMPANA de 110 kg/ PONIÉNDOLA POR NOMBRE SAN SEBASTIÁN/ TRAMACASTIEL 27 DE SEPTIEMBRE DE 1958".

En el lado este hay una campana pequeña que dice: "DONADA POR EL RVDO. SEÑOR DON MODESTO LEAL PÉREZ. AÑO 1962".

Cerca de la iglesia pasa el Camino de la Vera Cruz desde los Pirineos. Es una ruta de peregrinación que viene de Puente la Reina (Navarra) y pasa por Villel, el Santuario de la Fuensanta, Tramacastiel y Mas de la Cabrera. Luego continúa hacia el Rincón de Ademuz, cruzando el puente sobre el Turia cerca de Libros.

Véase también

  • Ermita de Santa María, antigua iglesia de Tramacastiel, del siglo XVI.
kids search engine
Iglesia del Salvador (Tramacastiel) para Niños. Enciclopedia Kiddle.