Iglesia del Espíritu Santo (Ronda) para niños
Datos para niños Iglesia del Espíritu Santo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Andalucía | |
Provincia | Málaga | |
Localidad | Ronda | |
Coordenadas | 36°44′06″N 5°09′50″O / 36.734975, -5.1637861111111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Málaga | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Los Reyes Católicos | |
Construcción | Siglo XIV-XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Híbrido gótico renacentista | |
La Iglesia del Espíritu Santo es un templo cristiano muy antiguo que se encuentra en Ronda, una ciudad en la provincia de Málaga, España. Está ubicada en uno de los barrios más históricos de la ciudad.
Este edificio tiene un estilo muy uniforme, lo que significa que fue construido de una sola vez o con un plan muy claro. Su construcción se realizó a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Combina elementos de dos estilos arquitectónicos importantes: el gótico y el renacentista.
Contenido
La Iglesia del Espíritu Santo en Ronda
La Iglesia del Espíritu Santo es un ejemplo fascinante de la arquitectura de transición en España. Su diseño robusto y su historia la convierten en un punto de interés en Ronda.
¿Cuándo se Construyó la Iglesia del Espíritu Santo?
La construcción de esta iglesia comenzó el 24 de mayo de 1485. Este fue el mismo año en que la ciudad de Ronda fue conquistada.
Un Poco de Historia y su Propósito
Los Reyes Católicos ordenaron su construcción. Se edificó sobre el lugar donde antes había una mezquita. Esta mezquita estaba en una zona llamada el Arrabal Alto, cerca de la Torre de las Ochavas. La iglesia fue financiada por las comunidades de la ciudad.
La obra se terminó unos veinte años después, alrededor de 1505.
¿Por Qué se Llamó del Espíritu Santo?
La iglesia fue dedicada al Espíritu Santo. Esto fue para recordar el día en que la ciudad de Ronda fue tomada, que coincidió con la Pascua del Espíritu Santo. Al principio, no era una parroquia oficial, pero lo fue más tarde.
Durante un tiempo, esta iglesia funcionó como la iglesia principal de la ciudad. Esto ocurrió mientras se terminaban unas obras en la Iglesia de Santa María.
¿Fue Siempre una Parroquia Independiente?
A mediados del siglo XIX, se pensó en unir esta parroquia con la de Santa María. La idea era que Santa María tuviera más fieles. Sin embargo, los vecinos del barrio del Espíritu Santo y de San Francisco no estuvieron de acuerdo.
Ellos explicaron que sus barrios estaban un poco aislados. Para llegar a Santa María, tenían que cruzar las ruinas del castillo, lo cual era incómodo y hasta peligroso. Por eso, una comisión decidió que la Iglesia del Espíritu Santo debía seguir siendo una parroquia independiente.
¿Cómo es la Iglesia del Espíritu Santo por Dentro?
El interior de la iglesia es muy interesante y muestra la arquitectura de su época.
La iglesia tiene una sola nave, que es el espacio principal donde se sientan los fieles. Esta nave está dividida en tres partes. Cada parte está cubierta por bóvedas de crucería estrelladas. Estas bóvedas son techos con nervios que se cruzan formando figuras de estrellas. Los nervios se apoyan en soportes llamados ménsulas.
La capilla mayor, que es la parte principal del altar, se abre con un gran arco. Este arco es de medio punto y se apoya en pilares gruesos. En el centro del arco hay un escudo. El área del altar está cubierta por una bóveda semiesférica, que ya es de estilo barroco. Tiene ocho nervios que terminan en placas y una estrella de ocho puntas en el centro.
En la pared del fondo, encima del retablo (la estructura decorada detrás del altar), hay tres escudos. Dos de ellos pertenecen a un obispo llamado Fray Bernardo Manrique. El otro es el escudo de la Casa de Austria. En la parte superior de las paredes laterales hay dos ventanas. Debajo de una de ellas, hay una puerta que lleva a la sacristía, donde se guardan los objetos religiosos.
Las Capillas Laterales y la Tribuna
A los lados de la nave principal, cerca del arco del altar, hay dos arcos más. Estos arcos dan paso a dos capillas laterales. Ambas capillas son rectangulares y tienen bóvedas de crucería estrellada, como las de la nave central. Estas capillas funcionan como el crucero de la iglesia, que es la parte que cruza la nave principal.
En uno de los lados, hay otra capilla que se conecta con el exterior. Cerca de la entrada, en el mismo lado, está la escalera que sube a la tribuna. La tribuna es una especie de balcón elevado que se encuentra a los pies de la nave. Se apoya en un arco ancho y tiene una barandilla de madera.
¿Cómo es la Iglesia del Espíritu Santo por Fuera?
El exterior de la iglesia es muy llamativo y parece una fortaleza.
Muros y Contrafuertes
Toda la iglesia está construida con piedra de cantería, que son bloques de piedra bien trabajados. Por fuera, el edificio parece una fortificación, algo común en las construcciones de esa época. Sus muros son muy fuertes y tienen grandes contrafuertes. Los contrafuertes son soportes que sobresalen de la pared para reforzarla. Terminan en pináculos, que son adornos puntiagudos.
A ambos lados de la iglesia, sobresalen las capillas del crucero. Estas capillas son más bajas que la nave central.
La Espadaña y la Fachada Principal
Sobre una de las capillas laterales se alza la espadaña. La espadaña es una estructura elevada donde se colocan las campanas. Tiene dos partes superpuestas. La primera parte, donde están las campanas, es de piedra. La segunda parte es de ladrillo y tiene una forma ondulada. La espadaña termina en un frontón, que es una parte triangular o curva en la parte superior. Se cree que esta parte fue añadida en la época barroca.
La fachada principal de la iglesia es bastante sencilla. Está flanqueada por dos grandes contrafuertes, que también terminan en pináculos. La puerta es un gran arco de medio punto. Está enmarcada de una forma especial, que es el único detalle de estilo mudéjar en la iglesia.
Encima del arco de la puerta, hay una pequeña hornacina. Es un hueco en la pared con forma de concha, donde se encuentra una figura de la paloma del Espíritu Santo. Más arriba, hay una ventana doble bajo un arco que recuerda a las ventanas góticas, pero es muy simple. La fachada se remata con un frontón que tiene una ventana redonda en el centro.