Iglesia de la Inmaculada Concepción (Huelma) para niños
Datos para niños Iglesia de la Inmaculada Concepción |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (BOE en el año 1981) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Huelma | |
Dirección | Plaza de la Iglesia 23560 | |
Coordenadas | 37°39′02″N 3°27′40″O / 37.65056004, -3.460987954 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Jaén | |
Uso | Iglesia parroquial | |
Estatus | Parroquia | |
Advocación | Inmaculada Concepción | |
Historia del edificio | ||
Primera piedra | 1559 | |
Arquitecto | Andrés de Vandelvira Diego de Siloé Francisco del Castillo el Viejo Francisco del Castillo el Joven |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Planta basilical de tres naves y cuatro tramos cubiertos por bóvedas | |
Estilo | Renacentista | |
Materiales | Piedra caliza | |
Identificador como monumento | RI-51-0004503 | |
Año de inscripción | 8 de octubre de 1981 y 5 de junio de 1981 | |
La Iglesia de la Inmaculada Concepción de Huelma, en la provincia de Jaén, es un edificio muy importante de la arquitectura religiosa del siglo XVI. Es tan destacada que se la conoce como la "segunda catedral de Jaén". En su construcción participaron grandes artistas de la época, como Diego de Siloé, Francisco del Castillo el Viejo, Andrés de Vandelvira y Francisco del Castillo el Joven.
Esta iglesia fue declarada Monumento y Bien de Interés Cultural en el año 1981. Esto significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido por su importancia histórica y artística.
Contenido
¿Cómo se construyó la Iglesia de Huelma?
El templo actual se levantó sobre los restos de una iglesia anterior. Las obras comenzaron en el año 1559. Al principio, la construcción siguió un estilo gótico, que era el más común en ese momento.
Sin embargo, el resto del edificio se hizo con el nuevo estilo renacentista. Este estilo se ve en la forma de sus naves (las partes principales de la iglesia) y en la fachada principal. Esta fachada parece un palacio y fue diseñada por Francisco del Castillo el Joven.
Francisco del Castillo el Joven también terminó los techos, que habían sido diseñados por Andrés de Vandelvira. El techo del segundo tramo es muy especial por sus dibujos y adornos, que muestran la gran habilidad de Vandelvira como escultor.
En 1611, Sebastián de Solís, un supervisor de obras del obispado de Jaén, se encargó de arreglar el techo de la capilla mayor, que estaba en riesgo de caerse.
¿Cómo son los exteriores de la iglesia?
Por fuera, la fachada sur es muy llamativa. Está dividida en dos partes por una gran moldura decorativa. La parte de arriba está un poco más atrás y tiene soportes fuertes y ventanas.
En esta fachada, destacan las columnas decoradas y la entrada principal. Esta entrada tiene un diseño especial con huecos rectangulares y adornos triangulares sostenidos por soportes. A los lados, hay nichos con guirnaldas y caras decorativas. Encima de la entrada, se puede ver el escudo del obispo Tavera. Esta fachada tiene un estilo que recuerda más a un edificio civil que a una iglesia renacentista.
La fachada norte tiene un diseño similar. La torre, que tiene cuatro secciones, está pegada a la fachada oeste. Esta torre se terminó en 1616. Sus medidas no son proporcionales al resto de la iglesia. En la tercera sección de la torre, se pueden ver los escudos del obispo Sancho Dávila, de la familia Cueva y de la ciudad de Huelma.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
El interior de la iglesia está dividido en tres naves por seis grandes pilares. Estos pilares son parecidos a los de la Catedral de Jaén, pero los de Huelma son lisos. Los pilares tienen capiteles (la parte de arriba de la columna) decorados que se unen entre sí. Sobre ellos, hay una moldura que da paso a arcos redondos. Estos arcos sostienen los techos abovedados, que están muy decorados, algo típico del estilo de Vandelvira.
¿Qué objetos valiosos guarda la iglesia?
Entre los objetos antiguos que se conservan en la iglesia, hay un cáliz de plata del siglo XVI.