Iglesia de la Buena Dicha para niños
Datos para niños Iglesia de la Buena Dicha |
||
---|---|---|
Monumento B.I.C. (1994) | ||
![]() Fachada del inmueble
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad de Madrid | |
Localidad | Madrid | |
Dirección | C/ Silva, 21 | |
Coordenadas | 40°25′18″N 3°42′22″O / 40.421659, -3.706068 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Madrid | |
Orden | Merced | |
Advocación | Nª Sra. de la Buena Dicha | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Marqueses de Hinojares | |
Construcción | 1914-1917 | |
Arquitecto | Francisco García Nava | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Ecléctico | |
Identificador como monumento | RI-51-0008657 | |
Año de inscripción | 9 de junio de 1994 | |
La Iglesia de la Buena Dicha es un templo católico muy especial en la ciudad de Madrid, España. Fue construida a principios del siglo XX y es considerada un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un edificio muy importante por su historia y su valor artístico.
Contenido
Historia de la Iglesia de la Buena Dicha
¿Cómo se fundó el Hospital de la Buena Dicha?

La historia de este lugar comenzó en 1564. En ese año, se fundó el Hospital de la Buena Dicha en la calle de Silva de Madrid. Su fundador fue fray Sebastián de Villoslada. Él era el abad de la parroquia de San Martín.
Este hospital tenía una hermandad. Era un grupo de doce sacerdotes y sesenta y dos personas laicas. Su misión era ayudar a los pobres de la parroquia. La hermandad se fundó en 1594 y se conocía como la Hermandad de la Buena Dicha.
El Hospital en el Levantamiento del 2 de Mayo
La entrada principal del antiguo hospital estaba en la calle de los Libreros. Detrás, había un pequeño cementerio. Durante el levantamiento del 2 de mayo de 1808, el hospital jugó un papel importante.
En ese momento, muchos heridos fueron atendidos allí. También se enterraron a personas valientes que participaron en el levantamiento. Entre ellos estaban Manuela Malasaña y Clara del Rey.
Construcción de la Iglesia Actual
A finales del siglo XIX, el antiguo hospital, su iglesia y el cementerio fueron demolidos. En su lugar, se construyó la iglesia que vemos hoy.
El arquitecto Francisco García Nava fue el encargado del diseño. La construcción se realizó entre 1914 y 1917. Los marqueses de Hinojares apoyaron económicamente este proyecto.
La iglesia sufrió algunos daños durante la guerra civil española. En el año 2003, el Gobierno de la Comunidad de Madrid llevó a cabo obras para restaurar y mejorar el edificio.
Características y Diseño de la Iglesia
¿Qué estilos arquitectónicos tiene la iglesia?
El exterior de la Iglesia de la Buena Dicha es muy interesante. Combina varios estilos arquitectónicos. Puedes ver elementos del neogótico, el neomudéjar y el neonazarí. Esta mezcla de estilos la hace única.
Interior de la Iglesia
Por dentro, la iglesia tiene una sola nave. Una nave es la parte central de una iglesia. Está dividida en dos secciones. La parte delantera, llamada cabecera, tiene un techo especial. Es una bóveda nervada octogonal con una linterna central.
En la entrada, hay un coro alto. Este coro tiene unas bonitas vidrieras. Estas vidrieras son de estilo modernista y llenan el espacio de color.
En una de las capillas de la iglesia, se encuentra la Virgen de la Misericordia. Es un grupo de esculturas muy antiguo, de la primera mitad del siglo XVII.
Actualmente, la parroquia es administrada por los Padres Mercedarios. La entrada principal está en la calle de Silva, número 25. La fachada trasera, con sus arcos y mirador, da a la calle de los Libreros, número 12.
Véase también
En inglés: La Buena Dicha Facts for Kids