Iglesia de la Asunción (Castrillo de Duero) para niños
Datos para niños Iglesia de la Asunción |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 20 de marzo de 1998 RI-51-0010204 |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Castrillo de Duero | |
Coordenadas | 41°34′32″N 4°00′54″O / 41.575555555556, -4.015 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Valladolid | |
Advocación | Asunción | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0010204 | |
Año de inscripción | 26 de marzo de 1998 | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en la parte más alta de Castrillo de Duero, un pueblo en la Provincia de Valladolid, España.
Historia y Arquitectura de la Iglesia
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio con mucha historia. Fue construida en la segunda mitad del siglo XII. De esa época, solo se conserva la parte principal donde está el altar, que es de estilo románico. El resto de la iglesia fue construido más tarde, en el estilo barroco.
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
La parte más antigua de la iglesia, la cabecera (donde está el altar), es rectangular por fuera y semicircular por dentro. Tiene dos ventanas.
El resto del templo está dividido en tres partes largas llamadas naves. Estas naves están separadas por pilares (columnas grandes) que sostienen arcos con forma de medio círculo.
La iglesia está construida con piedra. Sus techos son curvos, conocidos como bóvedas de cañón. También destaca el crucero, que es la parte donde se cruzan la nave principal y las naves laterales. Sobre el crucero hay una cúpula (un techo redondo) y una linterna (una pequeña torre con ventanas que deja pasar la luz). Por fuera, la linterna termina en un chapitel, que es una punta o aguja.
El Retablo Mayor y sus Secretos
El retablo mayor es una estructura grande y decorada que se encuentra detrás del altar principal. Este retablo es de estilo Rococó, un estilo artístico muy elegante. Fue creado por el escultor Roque Muñoz entre los años 1602 y 1605.
Hace un tiempo, el retablo fue desmontado para una restauración (una reparación y limpieza). Durante este trabajo, se descubrió algo sorprendente: ¡había pinturas al fresco escondidas en la pared del altar mayor! Las pinturas al fresco son murales hechos directamente sobre la pared.
En el centro del retablo hay un espacio especial llamado hornacina. Allí se guarda una imagen de la Asunción de la Virgen, que es una escultura de finales del siglo XVIII.