robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santo Domingo de Silos (Alcázar del Rey) para niños

Enciclopedia para niños

La Iglesia de Santo Domingo de Silos es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en el pueblo de Alcázar del Rey, en la provincia de Cuenca, España. Fue construida entre los siglos XV y XVI, y ha tenido algunas modificaciones importantes en el siglo XVIII.

Esta iglesia es muy grande y tiene una torre que parece una fortaleza. Su nombre, "Alcázar del Rey", viene de una antigua construcción defensiva árabe que estaba en el mismo lugar. La iglesia es un ejemplo de cómo se construían los edificios en el Renacimiento y el Barroco.

Datos para niños
Iglesia de Santo Domingo de Silos
28.4.2007 001.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad de Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Provincia de CuencaFlag Cuenca Province.svg Cuenca
Localidad Alcázar del Rey
Dirección c/de la Iglesia, 20 16464
Coordenadas 40°03′48″N 2°48′33″O / 40.063413888889, -2.8091777777778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Archidiócesis de Toledo
Diócesis de Cuenca
Acceso Libre
Uso Religioso
Estatus Parroquia
Advocación Santo Domingo de Silos
Patrono Cristo de la Salud
Obispo José María Yanguas Sanz
Párroco José Antonio Vielsa Moya
Historia del edificio
Construcción Siglos XV-XVI / XVIII
Incendio 2 de agosto de 1936
Arquitecto Diego de Praves, Juan de la Rieta, Juan de Praves
Datos arquitectónicos
Tipo iglesia columnaria
Estilo Renacentista, barroco
Superficie 867 m²
Planta del edificio

¿Cómo es la Iglesia de Santo Domingo de Silos?

La iglesia está dedicada a Santo Domingo de Silos. Su diseño es de estilo renacentista, lo que significa que tiene un buen equilibrio entre ser fuerte y tener una decoración sencilla. Es una "iglesia de salón escalonado", con tres pasillos o naves.

Nave del evangelio
Nave central
Bóveda central

Las naves están separadas por columnas redondas muy grandes, hechas de piedra. La nave central es un poco más alta que las de los lados. Las paredes de las primeras partes del edificio y la torre están hechas con piedras muy bien colocadas.

El techo de la iglesia tiene diferentes tipos de bóvedas (techos curvos). En la nave central hay bóvedas "vaídas", y en las laterales hay bóvedas de cañón con lunetos. En la zona del altar, hay una cúpula ovalada con pinturas de los cuatro evangelistas.

¿Qué tiene de especial su arquitectura?

Este tipo de construcción con columnas era muy común en esa época. La iglesia de Santo Domingo de Silos se parece mucho a la Catedral de Mérida en México. Aunque están muy lejos, ambas iglesias fueron construidas a finales del siglo XVI y tienen un estilo renacentista similar, con naves sostenidas por grandes columnas y techos abovedados.

La torre de la iglesia es muy llamativa. Es cuadrada y tiene un origen defensivo, lo que explica por qué el pueblo se llama Alcázar del Rey (alcázar significa fortaleza). La torre tiene cuatro partes que se hacen más pequeñas a medida que suben. Arriba, tiene un campanario y cuatro gárgolas en las esquinas. En la parte superior, hay un tejado pequeño y un chapitel metálico. También se puede ver una antigua saetera (una abertura estrecha para disparar flechas) en la fachada sur de la torre.

¿Cuántas entradas tiene la iglesia?

El templo tiene dos entradas principales, llamadas portadas. La del sur es más sencilla, con un arco grande y decoraciones de flores. También tiene un pequeño reloj de sol.

Portadas
Portada sur
Portada norte

La portada del norte es más elaborada, con un pórtico y columnas decoradas. Aunque se planeó un arco grande para proteger esta entrada, solo se construyeron las primeras partes. Este tipo de entradas es muy común en la provincia de Cuenca.

¿Qué otras partes tiene la iglesia?

La iglesia también tiene dos capillas. Una está en el lado sur, es de estilo barroco (del siglo XVIII) y tiene una cúpula redonda. La otra capilla está en el lado oeste, cerca de la torre, y se usaba para los bautizos. La sacristía, que es donde se guardan los objetos religiosos, está pegada a la parte trasera de la iglesia y fue construida en el siglo XVI. En ella hay un escudo con la fecha de 1728.

El techo de la iglesia está hecho con vigas de madera y tejas árabes. En el año 2001, la iglesia fue restaurada. Se arregló la fachada este y se reconstruyó parte del muro sur de la sacristía, que estaba en mal estado.

Historia de la construcción

Originalmente, la iglesia era más pequeña. Fue construida en el siglo XV con una sola nave y techos abovedados. En el siglo XVI, se amplió el templo. Se quitaron las bóvedas antiguas y se hicieron las naves más grandes, uniéndolas con la torre. Algunos muros y contrafuertes de la construcción original todavía se pueden ver.

Entre 1579 y 1582, Diego de Praves estuvo a cargo de las obras. Después, se fue a trabajar a Valladolid y dejó a cargo al maestro cantero Juan de la Rieta. En 1580, Juan de Praves estaba construyendo las naves laterales de la iglesia. Sus diseños ya mostraban un estilo que anunciaba el Barroco.

En 1569, un visitador del Obispado de Cuenca visitó la iglesia. Mencionó que en el pueblo vivían unas 300 familias y que la iglesia tenía paredes de mampostería. También dijo que la capilla delantera era antigua y no estaba en proporción con lo nuevo que se había construido.

Elementos destacados en el interior

Dentro de la iglesia, hay una pila bautismal de 1729. Está decorada con formas curvas y flores en relieve.

Pila bautismal
Tumba en el muro norte

También se encuentra una tumba de mármol rojo en la nave del Evangelio, bajo un arco. Es la tumba de un hijo del VI marqués de Ariza, que falleció en 1787. Sus restos fueron trasladados a este lugar en 1794.

En 1936, la iglesia sufrió daños importantes. Sus altares y decoraciones barrocas se perdieron, al igual que las campanas. Un incendio posterior también destruyó muchos documentos históricos del pueblo. En 2001, el templo fue restaurado para recuperar su esplendor.

El escritor Manuel Real Alarcón mencionó esta iglesia en su libro Pueblos de Cuenca, destacando que el nombre del pueblo y la majestuosidad de la iglesia-fortaleza hacen que valga la pena visitarla.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santo Domingo de Silos (Alcázar del Rey) para Niños. Enciclopedia Kiddle.