Iglesia de Santiago El Mayor (Zaragoza) para niños
Datos para niños Iglesia de Santiago el Mayor |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Zaragoza | |
Dirección | Zaragoza,![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′09″N 0°53′07″O / 41.65263, -0.88529 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Archidiócesis de Zaragoza | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santiago el Mayor | |
Patrono | Santiago el Mayor | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1625-1661 | |
Arquitecto | José Felipe de Busiñac | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0004171 | |
Año de inscripción | 24 de abril de 1975 | |
La Iglesia de Santiago el Mayor es un importante templo católico en Zaragoza, España. Se encuentra en la Avenida de César Augusto. Antiguamente, era parte del convento de San Ildefonso.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santiago el Mayor
La Iglesia de Santiago el Mayor es la única parte que se conserva del antiguo convento de San Ildefonso de Zaragoza. Este convento fue cerrado en un momento de la historia de España en el que muchos conventos dejaron de funcionar. Después, el edificio se usó como hospital militar.
¿Cuándo se construyó la Iglesia de Santiago el Mayor?
La construcción de la iglesia comenzó en el año 1625. Sin embargo, la mayor parte del trabajo se realizó a partir de 1661. El arquitecto principal fue Felipe de Busignac y Borbón. Él ya había trabajado en otros edificios importantes, como el palacio de Argillo.
¿Cómo es la arquitectura exterior de la iglesia?
La iglesia es un edificio muy grande. Su fachada tiene dos torres a los lados, que no son muy altas. Estas torres fueron modificadas y elevadas en la década de 1970 por el arquitecto Fernando Chueca Goitia. Desde fuera, también se puede ver la cúpula. La cúpula actual fue construida en 1860, porque la original se dañó por un rayo.
¿Cómo es el interior de la Iglesia de Santiago el Mayor?
El interior de la iglesia tiene un estilo barroco italiano. Cuenta con una sola nave central y un crucero (la parte que cruza la nave principal). Entre los contrafuertes (muros de refuerzo) hay capillas. El diseño es muy grande y detallado, como era común en las iglesias de los jesuitas.
Destacan las decoraciones de yeso en el techo y en la cúpula. Estas decoraciones mezclan elementos barrocos con otros del arte mudéjar, como estrellas, lazos y dibujos geométricos. También es interesante la tribuna, que es una especie de balcón con ventanas dobles que recorre los lados de la nave central.
¿Qué obras de arte importantes hay en la iglesia?
Entre las obras de arte que se conservan, la más notable es el sepulcro del cardenal zaragozano Jerónimo Xavierre. Él fue un líder importante de la Orden de Predicadores. El sepulcro fue creado alrededor de 1610. Al principio, estaba en el claustro del convento, pero luego se trasladó al lado derecho del crucero de la iglesia.
Galería de imágenes
Más información
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Real, Pontificia, Antiquísima, Ilustre, Franciscana y Penitencial Hermandad y Cofradía del Señor Atado a la Columna y de Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor