robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santiago Apóstol (Santa Cruz de la Zarza) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santiago Apóstol
Iglesia de Santiago Apostol Santa Cruz de la Zarza 2.jpg
Datos generales
Tipo Iglesia
Catalogación bien de interés cultural
Localización Santa Cruz de la Zarza (España)
Coordenadas 39°59′08″N 3°11′13″O / 39.985506, -3.186977
Construcción comienzo en 1180
Culto Iglesia católica
Diócesis archidiócesis de Toledo
Orden clero secular
Nombrado por Santiago Apóstol

La Iglesia de Santiago Apóstol es un edificio histórico que se encuentra en Santa Cruz de la Zarza, un pueblo de la provincia de Toledo, en España. Fue construida sobre una iglesia más pequeña que los caballeros de la Orden de Santiago mandaron edificar alrededor del año 1180. En este lugar, un sacerdote llamado Juan de Velasco fundó dos "capellanías", que eran como fondos para mantener servicios religiosos. Hoy en día, esta iglesia es considerada un Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.

¿Cómo es la Iglesia de Santiago Apóstol?

Archivo:Iglesia de Santiago Apóstol, Santa Cruz de la Zarza 01
Vista frontal de la iglesia.
Archivo:Iglesia de Santiago Apóstol, Santa Cruz de la Zarza 02
Vista lateral de la iglesia.

El diseño de esta iglesia fue creado por un experto en geometría llamado Sebastián de Lezana en el año 1559. Varios maestros de obras se encargaron de su construcción. Entre ellos estaban Juan Barbariola (padre e hijo), quienes vivían en Santa Cruz de la Zarza y habían trabajado en muchas otras construcciones. También participaron Diego de Praves y Juan de Praves.

La estructura y sus naves

La iglesia tiene una forma de cruz latina, que es como una cruz con un brazo más largo. Se compone de tres naves o pasillos principales. La nave central es más alta que las laterales y tiene dos secciones. En la parte trasera, debajo del coro, hay un espacio más bajo. La nave central tiene una bóveda de medio cañón (un techo curvo). En esta bóveda, por encima de una cornisa, hay ventanas que permiten la entrada de luz.

La Capilla Mayor y otras capillas

La parte principal de la iglesia, conocida como la Capilla Mayor, se construyó alrededor de 1593. Fue hecha por los mismos maestros que el resto del edificio. Para el año 1603, toda la obra de cantería (trabajo con piedra) de la iglesia y sus capillas ya estaba terminada.

Dentro de la iglesia, se fundaron varias capillas:

  • Una capilla fue creada por Francisco Sánchez de Soria, un sacerdote nacido en Santa Cruz de la Zarza. Esta capilla estaba dedicada a la Transfiguración del Señor y hoy se conoce como la capilla de los mártires. Aquí se guardan las figuras que se usan en las procesiones de Semana Santa.
  • Otra capilla fue construida por Tomás Palmero, siguiendo los diseños de Juan Barbariola. Esta se dedicó a Nuestra Señora de la Concepción y San José.
  • Justo enfrente de la Capilla de la Concepción, hay una capilla más pequeña dedicada a San Antonio de Padua y Nuestra Señora del Pilar. Esta tiene un retablo (una estructura decorada detrás del altar) sencillo.

Los retablos principales

La iglesia cuenta con tres retablos muy importantes:

  • El retablo central es de estilo neoclásico. Fue construido después de 1936, porque el retablo original, de estilo barroco, fue destruido durante un conflicto. Este retablo está dedicado a Santiago Apóstol, el santo al que está dedicada la iglesia. En la parte superior, hay una figura de mármol blanco de Santiago a caballo, con una espada y el estandarte de la cruz santiaguista. También se pueden ver imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, San José y la Virgen del Carmen.
  • En el lado derecho, hay un retablo de estilo barroco. Es una copia del que existía antes de 1936 y está dedicado a Nuestra Señora del Rosario, la patrona del pueblo. La imagen de la Virgen es también de estilo barroco y está vestida.
  • El retablo del lado izquierdo es muy parecido al de Nuestra Señora del Rosario. Está dedicado a Nuestro Padre Jesús Nazareno, una figura muy querida en Santa Cruz. Esta imagen llegó a la iglesia después de que un antiguo convento fuera desocupado.

La historia de la Iglesia de Santiago Apóstol

A finales del siglo XVII, se construyó la sacristía de la iglesia. Actualmente, en este espacio se ha instalado un museo. Desde allí se puede acceder al "camarín" de la Virgen del Rosario. El camarín es un pequeño cuarto donde se viste a la Virgen y se abre en las fiestas importantes para que la gente pueda ver a la patrona. Las hermosas piezas de hierro de las puertas del camarín fueron hechas por Francisco Álvarez en 1726, y las pinturas fueron realizadas por el artista Cristóbal Flaquer cuatro años después.

Daños y restauraciones

Durante un conflicto a principios del siglo XIX, la iglesia sufrió muchos daños. Las tropas usaron sus torres como puntos de observación debido a su gran altura, lo que causó destrozos en el techo y las torres. Después de una batalla cercana, la iglesia fue utilizada para retener a prisioneros.

Dentro de la iglesia está enterrado José de Platas, quien fue un importante líder religioso entre 1720 y 1723. Su lápida, que es una piedra con una inscripción, está bastante dañada. Debajo de una mitra (un tipo de sombrero de obispo) y a la izquierda de un báculo (un bastón de obispo), se puede leer parte de la inscripción que dice:

AQVI YACE JO
PHE DE PLA
TAS OBISPO
Y TITULAR
SV ORDEN D
SANTIAGO
EL CONSE
O DE SV MAG
NOVIEM
BRE DE 1749

En el año 1741, esta iglesia fue sede de importantes reuniones religiosas llamadas "constituciones sinodiales" del Priorato de Santiago de Uclés.

Una de las obras de arte más valiosas que se encuentran en el museo de la iglesia es el cuadro "Asunción de Nuestra Señora", pintado por Alonso del Arco. La iglesia también sufrió daños durante otro conflicto en el siglo XX, incluyendo la destrucción del Retablo Mayor.

Véase también

kids search engine
Iglesia de Santiago Apóstol (Santa Cruz de la Zarza) para Niños. Enciclopedia Kiddle.