Iglesia de Santiago Apóstol (San Clemente) para niños
Datos para niños Iglesia de Santiago Apóstol |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | San Clemente | |
Coordenadas | 39°24′15″N 2°25′47″O / 39.40416667, -2.42972222 | |
Información general | ||
Estilo | Renacentista y barroco | |
Código | RI-51-0007198 | |
La Iglesia de Santiago Apóstol es un edificio histórico ubicado en San Clemente, España. Es conocida por su mezcla de estilos arquitectónicos. Su construcción comenzó en el siglo XV con elementos góticos. Luego, en el siglo XVI, se le añadieron muchas características del Renacimiento. Finalmente, en el siglo XVII, se completó con detalles del estilo Barroco.
Esta iglesia tiene una forma especial llamada "planta basilical", con tres naves (pasillos) grandes. Dentro, verás enormes pilares con decoraciones llamadas "volutas". Sobre estos pilares, se apoyan cúpulas con formas de estrellas. San Clemente, donde se encuentra la iglesia, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1980. La iglesia misma fue reconocida como Bien de Interés Cultural en 1992.
La construcción de la iglesia actual empezó por la parte de atrás, a cargo de un maestro de obras llamado Domingo de Mestraitua. A mediados del siglo XVI, el famoso arquitecto Andrés de Vandelvira propuso un nuevo diseño. Más tarde, en 1560, el ayuntamiento de San Clemente encargó a Juan de Orzollo que terminara la obra. Orzollo hizo cambios importantes, como construir las tres naves a la misma altura y usar columnas jónicas.
Contenido
Descubre la Arquitectura de la Iglesia
La iglesia tiene tres naves: una central y dos a los lados. Estas naves están divididas en cinco secciones. Las dos primeras secciones son de estilo renacentista y están hechas con grandes bloques de piedra. Las últimas tres secciones, la fachada principal y la entrada sur, son de estilo gótico y usan piedras más pequeñas. Los espacios entre los muros de apoyo se usaron para construir capillas.
El Interior de la Iglesia
Por dentro, la iglesia tiene una forma de basílica con pilares muy grandes. Estos pilares tienen capiteles (la parte superior de la columna) decorados con volutas. Sobre ellos, se alzan unas impresionantes bóvedas de crucería con formas de estrellas. Las dos primeras secciones son más altas que las tres restantes.
La iglesia también tiene un transepto, que es una parte que cruza la nave principal, aunque no sobresale mucho. En el interior, hay cuatro capillas a los lados con bóvedas decoradas. Una de ellas tiene una cúpula ovalada con adornos cuadrados, y otra tiene una bóveda de medio cañón con casetones.
Las naves están separadas por seis columnas. Dos de ellas tienen ranuras y las demás tienen columnas más pequeñas pegadas. En la parte delantera, cerca del altar, hay dos columnas más. Los capiteles de estas columnas son de estilo jónico, con volutas. Los arcos que conectan las naves son puntiagudos en la parte delantera y de medio punto en el resto.
El Exterior y sus Entradas
La parte trasera de la iglesia, vista desde fuera, tiene un diseño clásico que combina bien con la plaza y el ayuntamiento. Es recta y tiene grandes muros de apoyo. Dentro, en el altar mayor, hay un impresionante retablo barroco. Este retablo fue reconstruido siguiendo el diseño del original, que se quemó durante la Guerra Civil Española. Tiene forma de un gran arco y está dividido en cinco partes.
La sacristía, un cuarto anexo, es rectangular y tiene un techo abovedado con casetones de piedra. Aquí se guarda la única pieza que queda del altar mayor original.
La iglesia tiene dos entradas principales. Una da a la Plaza Mayor y la otra a la Plaza de la Iglesia. La entrada norte, que da a la Plaza Mayor, tiene un gran arco triunfal con una bóveda profunda y decoraciones clásicas. Arriba, hay un frontón (parte triangular) con pilastras y conchas. Más arriba, otro frontón triangular con dos columnas y la figura de San Pedro en un medallón.
La entrada que da a la Plaza de la Iglesia (al sur) tiene arcos con formas especiales llamadas "conopiales", que parecen una llave de máquina de escribir. Más arriba, hay un arco de medio punto con pequeños arcos decorativos. Tanto los arcos de medio punto como los conopiales están sostenidos por pilares delgados con capiteles jónicos. En el centro, se ve la figura de la Virgen María como Reina del Cielo, rodeada por seis ángeles. Debajo de la puerta, está la imagen de Santiago Apóstol apoyado en su bastón.
Las puertas interiores son de madera y ocupan parte de las naves laterales. Están rematadas con seis adornos puntiagudos. En ambas puertas, especialmente en la de la Plaza de la Iglesia, se pueden ver marcas de balas de la Guerra Civil Española.
Las ventanas de la iglesia suelen tener tres aberturas, divididas por columnas con capiteles corintios y terminan en arcos de herradura. En la parte superior, tienen tres círculos, siendo el central el más grande.
Sobre la entrada principal se levanta una torre de piedra de tres secciones. Tiene una escalera de caracol pegada y cuatro aberturas en cada lado. En la parte más alta, se encuentra el campanario.
En el exterior, en el muro sureste, hay una cruz llamada Cruz de la Pasión, que data del siglo XVIII. Su estilo es similar a una cruz en Cuenca. Un detalle interesante es una mano tallada en el centro de la cruz. Se dice que está relacionada con historias de un joven que escapó de un peligro al poner su mano en la cruz y pedir ayuda.
Capillas Interesantes
Dentro de una de las capillas, hay una hermosa cruz de alabastro de casi tres metros de altura. Es una obra de arte del final del siglo XV, con influencias del estilo gótico-flamenco. La cruz está llena de figuras y relieves, destacando los apóstoles con sus símbolos. En la parte superior, se ven imágenes de Cristo crucificado y la Virgen con el niño. No se sabe quién la hizo, pero pudo ser un maestro flamenco que trabajó en la catedral de Cuenca. Originalmente, esta cruz estaba fuera de San Clemente, marcando la entrada y salida del pueblo.
En otra capilla, se puede ver la imagen más antigua de la iglesia: una Virgen de las Nieves. Esta imagen es de estilo románico, de los siglos siglo XI o siglo XII, y se encuentra dentro de una pequeña bóveda.
La capilla de la última sección, que pertenecía a la familia Pallarés, fue renovada en los años setenta del siglo XVI por el cantero Domingo Zalbide. Su techo se cubrió con una cúpula decorada con casetones.