Iglesia de Santiago (Cáceres) para niños
Datos para niños Iglesia de Santiago |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Cáceres | |
Dirección | Plaza Santiago, 1 | |
Coordenadas | 39°28′34″N 6°22′10″O / 39.47606389, -6.36942778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Coria-Cáceres | |
Estatus | Parroquia | |
Advocación | Santiago Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Baja Edad Media | |
Identificador como monumento | RI-53-0000016-00006 | |
Año de inscripción | 21 de enero de 1949 | |
La Iglesia de Santiago de los Caballeros es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en la ciudad de Cáceres, en España. Es una de las iglesias más importantes de la ciudad.
Esta iglesia dio nombre al barrio de Santiago. Es parte del centro histórico de Cáceres. En 1949, fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy valioso.
Contenido
La Iglesia de Santiago: Un Tesoro en Cáceres
La Iglesia de Santiago es una de las cuatro parroquias más antiguas de Cáceres. Las otras son Santa María, San Mateo y San Juan. Estas iglesias han sido importantes para la ciudad durante siglos.
¿Cuándo se Construyó la Iglesia de Santiago?
Algunos documentos sugieren que la iglesia se originó en el Siglo XII. Sin embargo, las partes más antiguas que aún se conservan son del Siglo XIV. Esto la convierte en un edificio con mucha historia.
El Toque del Renacimiento: Rodrigo Gil de Hontañón
En el Siglo XVI, durante el Renacimiento, la iglesia fue restaurada. El famoso arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón dirigió estas obras. Él añadió elementos nuevos y hermosos. De esta época son la capilla mayor y la sacristía.
Explorando el Interior de la Iglesia
La iglesia tiene una nave principal muy grande. Cerca de la cabecera, hay capillas con antiguos enterramientos.
Detalles Arquitectónicos Interesantes
Por fuera, lo que más llama la atención son sus grandes contrafuertes. Estos son soportes que ayudan a sostener las paredes. Tienen medallones decorativos. Algunos de ellos se apoyan en columnas gruesas.
La iglesia tiene dos puertas de entrada. Están una frente a la otra, cerca de la parte delantera. Ambas puertas tienen forma de arco apuntado. Están decoradas con arquivoltas y escudos renacentistas.
Dentro, destacan las bóvedas de crucería. Estas son techos con arcos que se cruzan. También hay un coro alto al fondo. La capilla mayor es muy notable. Fue iniciada por Gil de Hontañón y terminada por Sancho Cabrera.
El Impresionante Retablo Mayor de Berruguete
El retablo mayor es una de las joyas de la iglesia. Está hecho de madera tallada y pintada. Fue creado por Alonso Berruguete, un escultor muy importante del Manierismo español.
Berruguete comenzó el retablo en 1557. No pudo terminarlo antes de su fallecimiento en 1561. Sus alumnos lo finalizaron en 1565. El retablo llegó a la iglesia en 1570. Sufrió algunos daños por la lluvia durante el traslado.
El retablo tiene figuras en relieve que parecen salirse del fondo. Está dividido en tres partes verticales. En el centro, hay una imagen de la Virgen con el Niño. Debajo, está Santiago a caballo, guiando a los soldados.
Además del retablo, la iglesia guarda otras tallas valiosas. Entre ellas, la de Nuestra Señora de la Esclarecida, del Siglo XV. También el Cristo de los Milagros o de las Indulgencias, de la misma época.
La Iglesia de Santiago Hoy
La Iglesia de Santiago sigue siendo una parroquia activa. Pertenece a la Diócesis de Coria-Cáceres. La ermita nueva de San Marcos también forma parte de esta parroquia.
Hermandades y Tradiciones de Semana Santa
Esta iglesia es la sede de dos hermandades importantes. Son la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Misericordia y la Cofradía de la Sagrada Cena. Ambas participan en la Semana Santa de Cáceres.
Las imágenes de estas hermandades se exhiben en la iglesia. Las del Nazareno están en altares laterales. Las de la Sagrada Cena se muestran juntas, alrededor de una mesa.
La imagen de Jesús Nazareno fue comprada en 1609. Su autor fue el escultor Tomás de la Huerta. Lleva una cruz muy valiosa. Está hecha de carey con adornos de plata. Fue creada en Sevilla en 1765.