Iglesia de Santa María la Real (La Hiniesta) para niños
Datos para niños Portada de la iglesia de Santa María La Real |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Zamora | |
Localidad | La Hiniesta | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento Nacional | |
Código | RI-51-0001147 | |
Declaración | 02-03-1944 | |
Construcción | Siglo XIII - siglo XIII | |
Estilo | Gótico | |
La iglesia de Santa María la Real es un edificio histórico muy importante que se encuentra en el pueblo de La Hiniesta, en la provincia de Zamora, España. En el año 1944, fue reconocida como un Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento, lo que significa que es un lugar con un gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.
Contenido
¿Cómo se originó la Iglesia de Santa María la Real?
El origen de la iglesia de La Hiniesta y del pueblo que la rodea se cuenta en un documento antiguo del año 1290. Este documento narra una historia especial sobre cómo el rey Sancho IV encontró una pequeña imagen de la Virgen.
El hallazgo del rey Sancho IV
La historia cuenta que el rey Sancho IV estaba cazando por las tierras de Zamora. Su halcón había atrapado una perdiz, y cuando el rey fue a recogerla, encontró algo sorprendente. Entre unas plantas llamadas retamas o hiniestas, descubrió una pequeña imagen de la Virgen.
La construcción del templo
Después de encontrar la imagen, el rey la llevó a la iglesia de San Antolín, en Zamora. Luego, ordenó que se construyera un nuevo templo justo en el lugar donde había encontrado la imagen. También quiso que se creara un pueblo alrededor de esta nueva iglesia.
Así fue como se construyó la iglesia de La Hiniesta, también conocida como Santa María la Real. Es uno de los pocos ejemplos importantes del estilo gótico que se conservan en la provincia de Zamora. La construcción fue dirigida por un maestro cantero llamado Pedro Vázquez, quien usó piedras muy bien trabajadas.
¿Cómo es la Iglesia de Santa María la Real?
La iglesia tiene una sola nave, que es la parte principal del edificio, dividida en cinco secciones. Al final, tiene una cabecera rectangular y una sacristía de estilo barroco. En la parte alta de la sacristía, hay un lugar especial llamado camarín donde se guarda la imagen de la Virgen.
La impresionante portada y el atrio
Lo más destacado de la iglesia es su portada, que es la entrada principal, y el atrio que la protege. Este atrio es un gran portal que se construyó en la época de los Reyes Católicos y le da a la iglesia un aspecto de obra maestra.
La puerta de entrada tiene un arco rebajado. Encima de la puerta, hay un espacio llamado tímpano con un arco apuntado, rodeado por cuatro arcos decorados. Este tímpano está dividido en dos partes. En la parte de abajo, se muestran escenas de la infancia de Jesús. A la izquierda, se ve a los Reyes Magos despidiéndose de Herodes, y a la derecha, la adoración del Niño Jesús. En la parte de arriba, aparece Cristo como Juez, sentado en su trono, con la Virgen y San Juan a sus lados, acompañados por dos ángeles.
Tesoros artísticos en el interior
Dentro de la iglesia, se pueden ver tres estatuas de piedra de gran calidad artística. Una de ellas representa a la Virgen, otra al arcángel San Gabriel y una tercera a la Virgen con el Niño Jesús en sus brazos. También son muy importantes las pinturas murales que están detrás del retablo mayor. Estas pinturas muestran escenas del Antiguo y Nuevo Testamento y se consideran parte de la corriente gótica francesa.