Iglesia de Santa María de la Mesa (Zahara de la Sierra) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María de la Mesa |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Zahara de la Sierra | |
Coordenadas | 36°50′26″N 5°23′25″O / 36.840567002141, -5.3903335328406 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Cádiz y Ceuta | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | arquitectura barroca | |
Año de inscripción | 9 de julio de 2002 | |
La Iglesia de Santa María de la Mesa es un templo muy importante en Zahara de la Sierra, una localidad de la Provincia de Cádiz, en España. Este edificio es un gran ejemplo de la arquitectura religiosa de la segunda mitad del siglo XVIII. Muestra una mezcla de estilos: el Barroco, con su decoración abundante, y los primeros toques del Neoclásico, que es más sencillo.
Contenido
Arquitectura de la Iglesia
La Iglesia de Santa María de la Mesa es un edificio que combina la riqueza del estilo Barroco con la sencillez del Neoclásico. Al observarla, se puede ver cómo sus diferentes partes se unen para formar un diseño único.
El Exterior del Templo
Desde fuera, la iglesia destaca por la forma de su planta de cruz latina. Esto significa que su diseño en el suelo parece una cruz. Tiene una nave central, que es la parte principal, más ancha y alta que las dos naves laterales.
La cúpula, que es como una media naranja en el techo, está cubierta con tejas. Sus bordes tienen líneas de cerámica de colores que se unen en un punto alto. Las paredes laterales son bastante lisas, lo que contrasta con las entradas, que están muy decoradas.
La torre del campanario se encuentra a un lado de la iglesia. Tiene dos partes principales: la base y la zona donde están las campanas. Este diseño era muy común en las iglesias de la región de Sevilla durante el siglo XVIII.
El Interior del Templo
Al entrar, se puede ver claramente la forma de cruz latina del templo. Hay tres naves que van desde la entrada hasta el fondo. Si caminas por la nave central, llegarás al crucero, que es la parte que cruza la iglesia y forma los brazos de la cruz.
Justo encima del crucero, el techo tiene una gran bóveda semiesférica, también llamada media naranja. Esta cúpula está dividida en ocho secciones que se unen en un círculo central, adornado con una flor grande.
Al frente del crucero, se encuentra la capilla mayor, que es la parte principal del altar. A sus lados, hay otras dos capillas más pequeñas. En la capilla mayor se encuentra el retablo mayor, una de las piezas más importantes de la iglesia.
Retablo Mayor y Esculturas
El retablo mayor es una de las obras más impresionantes de la iglesia. Es una estructura grande de madera tallada, llena de adornos y detalles dorados que llaman mucho la atención.
Este retablo fue creado en el último tercio del siglo XVIII. Su estilo es muy decorado, con muchas formas y figuras que hacen que la vista no se detenga en un solo lugar. Se cree que su autor se inspiró en las obras de Cayetano de Acosta, un artista famoso de la época.
La compra y el dorado de este retablo se realizaron entre 1779 y 1781. Fue comprado a unos Padres Dominicos de Cádiz. El dinero para dorarlo provino de una donación de un antiguo sacerdote de Zahara, don Juan Pineda Tardío. El trabajo de dorado lo hizo un maestro llamado Anselmo de Fuentes.
La Escultura de Santa María de la Mesa
En el centro del retablo se encuentra la escultura de la titular de la iglesia, Santa María de la Mesa. La figura de la Virgen está de pie, sosteniendo al Niño Jesús con su brazo izquierdo. En su mano derecha, lleva una fruta o una flor.
El estilo de esta escultura es muy interesante porque muestra una mezcla de dos épocas: el Gótico tardío y los inicios del Renacimiento. La forma de la figura y cómo caen los pliegues de su ropa recuerdan al estilo gótico. Sin embargo, la figura del Niño Jesús ya muestra la atención al detalle del cuerpo humano que era típica del Renacimiento.
Los expertos creen que esta escultura fue hecha en el primer cuarto del siglo XVI.
Los Santos Patronos
A los lados del retablo, se encuentran las imágenes de los santos patronos de Zahara: San Simón y San Judas Tadeo. Se les considera patronos porque la villa y fortaleza de Zahara fue conquistada a los musulmanes el día de su fiesta, el 28 de octubre de 1483.
Coro, Órgano y Púlpito
Si miras hacia la parte trasera de la iglesia desde el centro, verás el coro. Este es el lugar donde los sacerdotes se sentaban para cantar y celebrar los servicios religiosos.
El coro tiene asientos sencillos de estilo neoclásico. En el centro, hay un atril grande llamado facistol, que se usaba para sostener los libros de canto. Este mueble fue hecho entre 1779 y 1780 por los maestros Francisco del Valle y Juan J. de Salamanca.
Encima del coro, en la parte alta, se encuentra el órgano. Tiene una caja sencilla de estilo neoclásico que guarda los tubos y mecanismos del instrumento.
Finalmente, pegado a uno de los pilares del crucero, está el púlpito. Es una obra del siglo XVIII con formas curvas y decoraciones que recuerdan al estilo chino. En la parte superior, tiene una figura de un ángel con una trompeta. Fue construido entre 1780 y 1782 por el maestro tallista Juan Sánchez de Castañeda.
Museo Parroquial
La iglesia de Santa María de la Mesa también cuenta con un museo parroquial. En él se pueden ver diferentes objetos y piezas relacionadas con la historia y el arte del templo.