robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María de Matadars para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa María de Matadars
Santa Maria del Marquet
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
Santa Maria de Matadars.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia BarcelonaFlag of Barcelona (province).svg Barcelona
Localidad Rocafort y Vilumara
Coordenadas 41°41′35″N 1°52′23″E / 41.69297222, 1.87297222
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo arte prerrománico
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000434
Declaración 3 de junio de 1931
Mapa de localización

Santa María de Matadars, también conocida como Santa María de Marquet, es una iglesia pequeña y antigua. Se encuentra en el campo, cerca de Rocafort y Vilumara, en la provincia de Barcelona, España. Esta iglesia tiene un estilo arquitectónico llamado mozárabe, que es muy especial.

En 1931, fue declarada un "Monumento Histórico-Artístico". Esto significa que es un Bien de Interés Cultural, una categoría importante para proteger edificios históricos.

Historia de Santa María de Matadars

No hay documentos antiguos que cuenten cómo se construyó esta iglesia. Sin embargo, se menciona en el año 956. En ese año, Ansulfo hizo una donación al monasterio de Santa Cecilia de Montserrat.

Por mucho tiempo, la iglesia fue una ermita, un lugar pequeño para rezar. Incluso se le añadió un retablo barroco, que es una pieza decorativa detrás del altar. El edificio actual muestra que sus primeras partes son de estilo mozárabe. Más tarde, algunas partes fueron reconstruidas con el estilo románico.

¿Cómo es el edificio mozárabe?

La iglesia de Santa María de Matadars es un edificio con una forma compleja. Probablemente, al principio tenía tres naves (pasillos largos) y tres secciones. Una de estas secciones era el crucero, que es la parte que cruza la nave principal.

De la construcción mozárabe original, se conserva el ábside (la parte semicircular o poligonal al final de la nave) y las dos primeras secciones de la nave central y la del norte. El ábside de esta iglesia es especial porque no es más estrecho que la sección que tiene delante, como ocurre en otras iglesias rurales.

Detalles de la capilla mayor

La capilla mayor es cuadrada, tanto por fuera como por dentro. Dentro de ella, hay una viga de madera que la atraviesa. Esta viga tiene restos de pintura y se cree que se usaba para colgar lámparas u otros objetos para las ceremonias.

En el siglo XII, las tres naves originales desaparecieron. En su lugar, se construyó una sola nave con una bóveda de cañón (un techo en forma de medio cilindro). Esta nueva nave se apoyaba en arcos perpiaños (arcos que refuerzan la bóveda). La longitud de la nave actual es la misma que tenían las tres naves originales. Esto se sabe por los restos de cimientos que aún se conservan.

Materiales y construcción

Las paredes de la iglesia están hechas de mampostería, que son piedras sin trabajar unidas con mortero. En algunas partes altas, las piedras están colocadas de una forma especial llamada "raspa" o opus spicatum. Esto significa que las piedras se ponen inclinadas, como las espinas de un pez.

En la bóveda, se pueden ver marcas en el mortero. Estas marcas fueron dejadas por las cañas que se usaron para construir el techo. Este detalle es común en otras iglesias rurales mozárabes de Cataluña.

Arcos y ventanas

Los arcos de la iglesia son de estilo mozárabe, conocidos como arcos de herradura. Esto significa que son más que un semicírculo. Las dovelas (las piedras que forman el arco) son horizontales en la parte de abajo y se inclinan en el resto, siguiendo una dirección radial en la parte superior.

Las impostas (las molduras que sobresalen y soportan los arcos) son muy sencillas. Las ventanas son más anchas por dentro que por fuera. La ventana de la capilla mayor tiene forma de arco de herradura, mientras que la del lado izquierdo es rectangular. En general, la iglesia tiene un diseño elegante y no parece tan pequeña como otras capillas rurales de Cataluña.

La Virgen de Matadars

En el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), se guarda una escultura de la Virgen de Matadars. Mide unos 60 centímetros de alto y fue hecha en la segunda mitad del siglo XII. Todavía conserva algunos restos de su pintura original.

Más información

kids search engine
Iglesia de Santa María de Matadars para Niños. Enciclopedia Kiddle.