Iglesia de Santa Marina (Cañaveral) para niños
La Iglesia de Santa Marina es un templo católico muy antiguo que se encuentra en el pueblo de Cañaveral, en la provincia de Cáceres, España. Es la iglesia principal del pueblo y pertenece a la Diócesis de Coria-Cáceres.
Datos para niños Iglesia de Santa Marina |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Provincia | Cáceres | |
Localidad | Cañaveral | |
Dirección | Plaza Iglesia, 1 | |
Coordenadas | 39°47′24″N 6°23′39″O / 39.789995884216, -6.394228247578 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Coria-Cáceres | |
Estatus | Parroquia | |
Patrono | Santa Marina | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos XIV-XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Principalmente tardogótico | |
Este edificio fue construido entre los siglos XIV y XVI. Se encuentra en la parte suroeste del pueblo, cerca del ayuntamiento. La iglesia ocupa un espacio de 493 metros cuadrados.
Contenido
Historia y Arquitectura de la Iglesia de Santa Marina
La Iglesia de Santa Marina es un edificio que se empezó a construir a finales de la Edad Media. Fue reparada y ampliada en el siglo XVI.
¿Cómo se construyó la iglesia?
La parte más antigua de la iglesia es la nave (el espacio central), que data del siglo XIV. La cabecera (la parte del altar), la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y el campanario (la torre de las campanas) fueron añadidos a principios del siglo XVI.
La iglesia está hecha de grandes bloques de piedra de granito. Tiene contrafuertes (refuerzos en las paredes), una cornisa (borde decorativo) y adornos en forma de bolas, típicos del estilo herreriano.
¿Qué estilos arquitectónicos tiene?
Las entradas de la iglesia son de estilo gótico. La entrada principal tiene un arco de medio punto, mientras que otra entrada lateral tiene un arco apuntado (en forma de punta). Encima de la entrada principal hay una ventana especial llamada ajimez, con pequeños arcos. Las puertas aún conservan sus antiguas llaves decoradas.
La torre del campanario es cuadrada y sencilla, con una banda de bolas como única decoración. En la parte superior, tiene arcos de medio punto para las campanas y pináculos (adornos puntiagudos) en las esquinas. La torre termina con una espadaña (una pared con huecos para campanas) y dos relojes.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
El interior de la iglesia tiene una sola nave con un techo abovedado de piedra, dividido en cuatro secciones por arcos. La cabecera, que es más estrecha y cuadrada, tiene una bóveda de crucería, un tipo de techo con nervios que se cruzan. La sacristía también tiene una bóveda de crucería.
El púlpito (donde se predica) es de piedra, con forma poligonal y un escudo liso. Está sostenido por una columna. Al fondo de la iglesia, hay un coro alto de madera, apoyado en un arco de piedra.
¿Qué obras de arte hay en la iglesia?
El retablo mayor (el mueble grande detrás del altar) es de madera dorada y de estilo barroco, del siglo XVIII. Tiene tres secciones y muestra imágenes de Santa Marina, San Pedro, San Andrés, Santa María y San Juan. En la parte más alta, hay una imagen de Cristo crucificado.
También hay otros retablos barrocos. Uno de ellos, posiblemente de finales del siglo XVII o principios del XVIII, tiene columnas en espiral y un cuadro de San José con el Niño Jesús. En este retablo se encuentra una imagen de San Antonio. Otro retablo, del siglo XVII, es más clásico y tiene imágenes de Cristo muerto, Nuestra Señora de los Dolores y San Blas.
Otros objetos importantes incluyen azulejos de Talavera, un Cristo crucificado grande del siglo XVII en la sacristía, otro Cristo crucificado más pequeño del siglo XVI, e imágenes de San Francisco y Santo Domingo del siglo XVII. Entre los objetos de plata, destacan tres cálices (copas para la misa) de los siglos XVII y XVIII, y una custodia (donde se guarda la hostia consagrada) de la primera mitad del siglo XVII.
¿Qué hay en el exterior de la iglesia?
Frente a la entrada principal, hay un pequeño atrio (patio) que ayuda a salvar el desnivel de la calle. En este atrio, hay un crucero (una cruz de piedra) apoyado en tres escalones cuadrados. La cruz tiene una base, un pilar liso y un capitel (parte superior decorada) con volutas (adornos en espiral). En la base de la cruz hay una inscripción con la fecha 1766.
En el exterior de la iglesia, en un lateral, hay un busto (escultura de la cabeza y el pecho) dedicado a Benito García Díaz, quien fue párroco del pueblo durante muchos años.
Uso Actual de la Iglesia de Santa Marina
La Iglesia de Santa Marina sigue siendo un lugar de culto católico y es la sede de la parroquia de Cañaveral, dentro de la Diócesis de Coria-Cáceres.
¿Qué otras ermitas dependen de esta parroquia?
Esta parroquia se encarga de varias ermitas (pequeñas capillas) que están en el municipio de Cañaveral. Antiguamente, en el siglo XIX, se mencionaban tres ermitas en el pueblo: la del Santo Cristo, la de Nuestra Señora de la Consolación y la de San Roque. También había otras dos ermitas en el campo: la de Nuestra Señora de Cabezón y la de San Benito.
Hoy en día, estas cinco ermitas todavía existen, aunque la de la Consolación ya no se usa para el culto y se ha convertido en un teatro. En el siglo XX, se añadieron otras ermitas, como la de San Cristóbal y la de San José, cerca de la estación de tren.
¿Hay otras iglesias cercanas que no dependen de ella?
La Iglesia de la Inmaculada Concepción de Grimaldo no pertenece a esta parroquia. Esto se debe a que Grimaldo tiene su propia parroquia, que forma parte de la Diócesis de Plasencia. El límite entre ambas diócesis se ha mantenido desde la Edad Media en la Vía de la Plata.
Tampoco depende de esta parroquia la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Arco. Esta iglesia tiene una historia diferente, ya que estuvo relacionada con la Orden de Alcántara. Actualmente, un grupo de antiguos habitantes y descendientes de Arco se encarga de su cuidado.