robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María La Antigua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa María de la Antigua
Bien de Interés Cultural
8 de mayo de 1897
RI-51-0000077
Valladolid Antigua 20080816.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera valladolid.svg Valladolid
Coordenadas 41°39′14″N 4°43′22″O / 41.653947, -4.722827
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valladolid
Orden Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo
Advocación Santa María
Historia del edificio
Fundación 1088
Construcción 1088-1952 (última remodelación)
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico isabelino y renacentista
Identificador como monumento RI-51-0000077
Año de inscripción 11 de mayo de 1897

La Iglesia de Santa María de la Antigua es un edificio histórico que se encuentra en la ciudad de Valladolid, España. Se cree que existe desde el siglo XII. De esa época, conserva un pórtico de estilo románico en el lado norte y una torre alta, también románica.

La torre tiene una punta cubierta de tejas y es, junto con la de la Iglesia de San Esteban (Segovia), el campanario románico más alto de la península ibérica. El resto del edificio es de estilo gótico y neogótico. Fue construido en el siglo XIV y, después de varias adiciones, fue restaurado y reconstruido en la primera mitad del siglo XX.

Historia de la Iglesia de Santa María de la Antigua

Orígenes y construcción medieval

Esta iglesia es una de las más antiguas de Valladolid. Se han encontrado restos de unos baños romanos debajo del edificio actual. Aunque se asocia con el conde Pedro Ansúrez, la primera vez que se menciona en documentos es en el año 1177.

Las partes más antiguas que se conservan hoy son de finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Son de estilo románico e incluyen la galería con arcos en el lado norte y la torre alta. La torre es cuadrada, tiene cuatro pisos y ventanas en los tres últimos, terminando en una punta piramidal.

El resto de la iglesia fue reconstruido en el siglo XIV, durante el reinado de Alfonso XI de Castilla. Se hizo en estilo gótico, con influencias de la catedral de Burgos. Esta iglesia gótica tenía tres naves (pasillos), que terminaban en tres ábsides (partes redondas o poligonales al final de la nave principal).

Cambios y mejoras a lo largo de los siglos

Archivo:Iglesia de La Antigua a principios del S. XX
La Antigua a principios del siglo XX, antes de su reconstrucción. Se ven edificios añadidos, como la casa del párroco y la capilla de Nuestra Señora de la Soledad y Ánimas.

El edificio tuvo muchas reformas porque era una parroquia muy concurrida y su base no era muy firme, ya que estaba cerca de un brazo del río Esgueva. Alrededor del año 1500, se añadió una casa para el párroco en el lado sur. También se transformó una parte del ábside para hacer una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos).

A mediados del siglo XVI, el famoso arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón mejoró la estructura del edificio. Construyó nuevos arbotantes (arcos que ayudan a soportar el peso) y contrafuertes (muros de refuerzo). También se reformó la torre para hacerla más estable.

En el siglo XVI, se hizo un importante retablo mayor (una estructura decorada detrás del altar) por Juan de Juni entre 1550 y 1562. Hacia 1706, se añadió la capilla de Nuestra Señora de la Soledad y las Ánimas. Durante los siglos XVII y XVIII, se colocaron varios retablos de estilo barroco en el interior.

Gracias a fotografías de José Martí y Monsó de 1898, sabemos cómo era el interior antes de las restauraciones del siglo XX. El retablo de Juan de Juni estaba en el ábside principal. Había otros retablos y un órgano en el coro alto.

La gran restauración del siglo XX

Archivo:Antigua restauración
La iglesia en la década de 1920. Se ven los trabajos de reconstrucción, manteniendo los ábsides, la galería y la torre.
Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Iglesia de Santa María de la Antigua - Valladolid (6)
La iglesia en los años 1950.

A finales del siglo XIX, el edificio estaba en muy mal estado. En 1897, fue declarado monumento nacional. Las obras de restauración comenzaron en 1900. En 1908, se decidió que la mayor parte del edificio gótico estaba en ruinas, excepto los ábsides. Por eso, la iglesia se cerró al público.

A partir de 1912, se restauró la torre. Luego, alrededor de 1915, se decidió derribar las partes más dañadas de la iglesia, conservando solo los ábsides, la torre y la galería románica. El retablo de Juan de Juni se trasladó en 1922 a la Catedral de Valladolid, donde está hoy.

El templo que se construyó entre 1918 y 1934 es de estilo neogótico. Se hizo para que combinara con los ábsides del siglo XIV que se habían conservado. Tiene tres naves y un crucero (la parte que cruza la nave principal), cubiertas con bóvedas sencillas.

Las obras terminaron en 1934. En 1947, se añadió una sacristía neogótica, y en 1948, se restauró la galería románica. Finalmente, en 1952, la iglesia se abrió de nuevo al público.

Más tarde, en la década de 1980, se demolieron algunas casas cercanas para que la iglesia pudiera verse mejor. Aunque esto mejoró la vista del monumento, también eliminó edificios antiguos importantes y dejó la iglesia un poco aislada.

Descubrimientos arqueológicos

Archivo:IglesiaDeSantaMaríaLaAntigua20110905164612P1120844
La iglesia en Plaza Portugalete. A la derecha, restos de la Colegiata de Santa María y la Catedral de Valladolid incompleta.

Alrededor de la iglesia, se han encontrado muchos restos importantes. Se hallaron evidencias de construcciones de la época romana (siglos I al III), que son las únicas de ese periodo en la ciudad. También se encontraron 51 enterramientos de la necrópolis (cementerio antiguo) medieval de la iglesia.

Además, se descubrió el patio de un palacio renacentista y la bóveda del antiguo cauce del río Esgueva. Estos hallazgos muestran la rica historia del lugar.

Características arquitectónicas

La torre: un símbolo de Valladolid

Archivo:Valladolid-Romanico-Antigua
Torre románica

La torre, uno de los símbolos de Valladolid, está al pie del edificio. Mide casi 50 metros de altura y es uno de los campanarios románicos más altos de la península ibérica.

Tiene una base cuadrada y cuatro pisos por fuera, separados por bandas decoradas. Termina en una punta cuadrada cubierta de tejas. Dentro de la torre hay dos habitaciones. La de abajo es la capilla bautismal. Desde el coro de la iglesia se accede a la habitación de arriba, y desde allí, por una escalera de caracol, se sube a los niveles del campanario.

La torre tiene seis campanas. La más antigua es de 1599. Las demás son de finales del siglo XIX y de 1914.

El pórtico: una galería histórica

Archivo:Iglesia de Santa María La Antigua (Valladolid). Pórtico
Pórtico

La galería con arcos, que está en el lado norte del edificio, tiene catorce arcos. Estos arcos están decorados y se apoyan en columnas con capiteles (la parte superior de la columna) que casi no se conservan. La parte superior de la galería tiene una cornisa con sencillos soportes.

El interior de la iglesia

Archivo:Interior de la torre de la catedral de Valladolid 5
La iglesia de la Antigua en 2016 vista desde la torre de la Catedral de Valladolid.
Archivo:Interior de La Antigua de Valladolid 02
La Antigua - Interior hacia la cabecera, mostrando el ábside central del s. XIV.

La iglesia tiene tres naves y un crucero (la parte que cruza la nave principal). La cabecera (la parte del altar) tiene tres ábsides poligonales.

Los ábsides tienen ventanas con forma de punta de lanza, separadas por fuertes contrafuertes. Las ventanas tienen adornos y permiten la entrada de luz. Por fuera, los ábsides terminan con una barandilla calada y gárgolas (figuras decorativas que sirven para desaguar).

El crucero, reconstruido en el siglo XX, tiene dos grandes rosetones (ventanas redondas con diseños). El interior se cubre con bóvedas de crucería sencilla. Las naves laterales y la central también tienen bóvedas de crucería. La luz entra por ventanas en las naves laterales y en la nave central, que es más alta.

La fachada y sus detalles

Archivo:Portada de la Antigua Valladolid (1)
Portada

La puerta de entrada está en el muro sur de la nave lateral. Es del siglo XX, pero se inspira en la original. Tiene forma de punta de lanza y sus arcos se apoyan en columnas con capiteles decorados con plantas.

Todas las ventanas tienen vidrieras hechas en el siglo XX, siguiendo diseños antiguos. Delante de la iglesia, hay una cruz de piedra barroca. Esta cruz marca el lugar donde antes estaba el cementerio de la parroquia.

Obras de arte en la iglesia

Hoy en día, la iglesia no tiene muchas de las obras de arte que tuvo, ya que se buscó que el edificio mostrara su arquitectura original. Solo hay dos pequeños retablos. Uno está dedicado a San Roque (barroco, del siglo XVII) y el otro a Nuestra Señora de los Ángeles (de principios del siglo XX).

En el ábside lateral se encuentra el Cristo de la Preciosísima Sangre, hecho en 1953 por Genaro Lázaro Gumiel. Esta imagen es muy importante para la Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, que tiene su sede en esta iglesia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa María La Antigua Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de Santa María La Antigua para Niños. Enciclopedia Kiddle.