Iglesia de Santa Lucía (Santander) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Lucía |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (15 de abril de 1987; RI-51-0005314) |
||
![]() Vista de la iglesia.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Santander | |
Coordenadas | 43°27′48″N 3°48′08″O / 43.463292, -3.802241 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Santander | |
Advocación | Santa Lucía | |
Patrono | Lucía de Siracusa | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1854-1868 | |
Arquitecto | Antonio Zabaleta | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquia | |
Estilo | Eclecticismo | |
Identificador como monumento | RI-51-0005314 | |
Año de inscripción | 15 de abril de 1987 | |
La Iglesia de Santa Lucía es un templo católico muy especial. Se encuentra en la ciudad de Santander, en Cantabria, España. Fue construida a mediados del siglo XIX y es un edificio muy importante, declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Iglesia de Santa Lucía?
Esta iglesia está ubicada en una zona céntrica de Santander. Se sitúa entre las calles Daoíz y Velarde, por donde tiene su entrada principal. También está cerca de la plaza Gómez Oreña y la plaza de Cañadío. Esta área es parte de una zona de la ciudad que creció mucho en el siglo XIX.
¿Cómo es la arquitectura de la Iglesia de Santa Lucía?
La Iglesia de Santa Lucía tiene un diseño interesante, conocido como estilo ecléctico. Esto significa que mezcla elementos de diferentes estilos arquitectónicos.
Características principales del edificio
- Tiene una forma rectangular.
- Cuenta con una nave central ancha y capillas a los lados.
- Su parte trasera es semicircular y tiene un crucero con brazos pequeños.
- Los techos están decorados con grutescos, que son adornos con figuras de plantas y animales.
- Posee un gran pórtico (una entrada cubierta) con columnas de estilo jónico. Para llegar a él, hay que subir una escalinata.
- La torre de la iglesia tiene tres relojes y una pequeña cruz latina en la parte más alta.
Obras de arte y elementos destacados
Dentro de la iglesia, puedes encontrar varias obras de arte valiosas:
- Una escultura gótica de la Virgen con el Niño de finales del siglo XIII.
- Un cuadro de Santa Lucía pintado por el artista francés Paul Ratier a finales del siglo XIX.
- Una escultura de un Cristo, hecha por el artista cántabro Daniel Alegre.
- El altar mayor, que es la parte principal del altar, está hecho de mármol de Carrara.
- También hay un coro con un órgano musical.
- En la capilla de Santa María, hay dos esculturas de la Virgen de las Victorias y de Santa Lucía.
El arquitecto que diseñó la iglesia fue Antonio Zabaleta. Él combinó ideas del Renacimiento y del paleocristianismo en su diseño. Por ejemplo, el pórtico tiene detalles que recuerdan a las obras de arquitectos italianos famosos como Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti.
¿Cuál es la historia de la Iglesia de Santa Lucía?
La construcción de esta iglesia fue muy importante para Santander.
Necesidad de una nueva iglesia
A mediados del siglo XIX, muchos conventos fueron cerrados en España. Esto hizo que la gente necesitara nuevos lugares para el culto. Además, la ciudad de Santander estaba creciendo rápidamente, y sus habitantes pedían un templo grande en esta nueva zona.
Construcción y financiación
La construcción de la Iglesia de Santa Lucía comenzó en 1854 y terminó en 1868. Es uno de los pocos ejemplos de iglesias construidas en España en esa época. El arquitecto Antonio Zabaleta diseñó la iglesia sin cobrar. La primera piedra se colocó el 18 de septiembre de 1854.
La construcción fue posible gracias a:
- Donaciones de personas particulares.
- Ayuda del Ayuntamiento.
- Tres donaciones de la reina Isabel II.
La iglesia se inauguró el 24 de junio de 1868. Al principio, la comunidad de Santa Lucía tenía unas 7000 personas.
Cambios y mejoras a lo largo del tiempo
Los planos originales de Zabaleta fueron modificados durante la construcción. La torre fue rediseñada en 1862 por Manuel Gutiérrez. El coro se construyó en 1873, y el órgano actual se instaló en 1923. Los trabajos de la torre y el pórtico terminaron en 1886.
Papel durante el Incendio de Santander
En 1941, un gran incendio destruyó la catedral de Santander. Por eso, la Iglesia de Santa Lucía se convirtió en la sede temporal del obispado de Santander desde 1941 hasta 1953. En ese año, la catedral fue reconstruida.
Reconocimiento y reformas recientes
El 15 de abril de 1987, la iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural. Entre 1987 y 1988, el templo fue renovado. Antes, entre 1953 y 1955, se construyó la capilla de Santa María en el lado izquierdo del edificio. Esta capilla fue diseñada por Javier González de Riancho.