Iglesia de Santa Juliana (Lafuente) para niños
Para ver otras iglesias bajo la misma advocación, véase Iglesia de Santa Juliana.
Datos para niños Iglesia de Santa Juliana |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural RI-51-0004998 desde el 28 de diciembre de 1983 | ||
![]() Fachada principal.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Lafuente | |
Coordenadas | 43°15′15″N 4°30′35″O / 43.254194444444, -4.50975 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Santander | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa Juliana | |
Historia del edificio | ||
Construcción | XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0004998 | |
Año de inscripción | 28 de diciembre de 1983 | |
La iglesia de Santa Juliana es un edificio histórico que se encuentra en Lafuente, un pueblo del municipio de Lamasón, en Cantabria, España. Es tan importante que fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1983. Puedes encontrarla justo al entrar al pueblo de Lafuente, en la carretera que va desde Puentenansa hasta La Hermida en Peñarrubia.
Contenido
La Iglesia de Santa Juliana: Un Tesoro Antiguo en Lafuente
Esta iglesia es un ejemplo sencillo pero muy interesante del estilo románico rural. El románico es un tipo de arquitectura que se usaba mucho en Europa hace muchos siglos.
¿Cuándo se Construyó la Iglesia de Santa Juliana?
Los expertos creen que la iglesia de Santa Juliana fue construida entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Esto se sabe por algunos detalles de su diseño. Por ejemplo, tiene unas molduras llamadas impostas que recorren las paredes y las columnas de la entrada.
Estas impostas son parecidas a las que se ven en la colegiata de Castañeda. También, la decoración de los cimacios (la parte superior de los capiteles) se parece a la de la Iglesia de Santa María de Piasca. Más tarde, durante la época barroca, se le añadieron algunas capillas.
¿Cómo es la Iglesia de Santa Juliana por Fuera?
La iglesia de Santa Juliana es pequeña. Tiene una sola nave (la parte principal donde se sienta la gente) y termina en un ábside semicircular (una parte redonda al final). La entrada principal está en la pared del oeste, debajo de una espadaña (una pared con huecos para las campanas).
La puerta principal tiene tres columnas que la enmarcan, haciéndola más ancha hacia el exterior. Encima de estas columnas hay capiteles (las partes superiores decoradas de las columnas) con dibujos geométricos y figuras. También hay cinco arcos un poco puntiagudos. La puerta sobresale un poco de la pared y tiene un pequeño tejado sostenido por canecillos (piezas de piedra que sobresalen y soportan algo). Hay otra puerta más sencilla en la fachada sur.
Por fuera, el ábside está dividido por columnas dobles que se apoyan en una base. En la parte de arriba, estas columnas tienen capiteles dobles. Parece que antes había una ventana en el centro del ábside, pero ahora está cerrada.
¿Qué Detalles Interesantes tiene el Interior?
Dentro de la iglesia, la nave tiene un techo de madera. El arco que conecta la nave con el presbiterio (la zona del altar) es de medio punto, pero ya muestra una ligera forma puntiaguda.
Un detalle muy especial es el "capitel de los Magos", que está a la izquierda del arco. Su estilo recuerda al arte románico de la zona de Palencia. El otro capitel, el de la derecha, tiene una figura de una persona con una bandeja y un libro. Los expertos creen que podría representar algún ritual o un momento importante en la vida de Santa Juliana.
Galería de imágenes
Para Saber Más
Fuentes de Información
- en el portal turístico de Cantabria