Iglesia de Santa Eulalia (Benia) para niños
La Iglesia de Santa Eulalia de Benia de Onís es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en el pueblo de Benia, en Asturias, España. Está situada junto al río Güeña, en una zona llana y bonita. Puedes llegar a ella fácilmente desde la carretera principal y las calles del pueblo.
Datos para niños Iglesia de Santa Eulalia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Benia de Onís | |
Coordenadas | 43°20′04″N 4°58′21″O / 43.3343217, -4.9724938 | |
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa Eulalia
La primera vez que se menciona esta iglesia en documentos antiguos es en el año 857. Aunque ese documento podría no ser del todo auténtico, la iglesia de "Santa Olalla de Onís" sí aparece en una lista de iglesias del obispado de Oviedo. Es un templo bastante grande que, a pesar de haber sido renovado muchas veces, aún conserva partes muy interesantes de su construcción original de la Edad Media.
Arquitectura de la Iglesia
La iglesia tiene una nave principal, que es la parte más larga, y un crucero que la cruza, formando una especie de cruz. El crucero es más alto que la nave. A los lados del crucero hay dos capillas. La capilla del lado norte tiene dos contrafuertes (paredes que refuerzan el edificio) hechos de piedra. La parte de atrás de la iglesia, que es cuadrada, es más alta que las dos partes que la rodean.
Exterior de la Iglesia
Desde fuera, la iglesia parece tener diferentes niveles, lo que nos ayuda a entender cómo está distribuida por dentro. Tiene un pasillo cubierto en forma de "U" que protege las paredes del norte, sur y oeste. Este pasillo se interrumpe en la entrada principal del oeste por dos arcos altos y puntiagudos, hechos con piedras a la vista. El techo de este pasillo es de madera y tiene una sola inclinación.
En los lados norte y oeste, el pasillo tiene una serie de arcos modernos y puntiagudos, pintados de blanco. En el lado sur, en lugar de arcos, hay una pared baja con una reja. En esta pared hay dos contrafuertes y, al final del pasillo, una puerta con un arco de medio punto hecho de grandes piedras que lleva a la capilla del sur. Cerca de este lado de la iglesia está el cementerio, donde se guarda una lápida del siglo XVII. Seguramente, esta lápida estuvo dentro de la iglesia en el pasado.
En 1897, gracias a una donación, se construyó la gran torre del campanario. Es cuadrada y tiene tres pisos. En la parte de abajo, tiene una puerta puntiaguda que da acceso a la entrada principal del oeste, que termina en un arco más plano. Las pequeñas piezas de piedra que sobresalen bajo los aleros del techo de la nave nos indican que la iglesia tiene orígenes del estilo románico tardío.
Portada Norte: Una Joya Gótica
Lo más llamativo del exterior es su hermosa entrada del lado norte, que es de estilo gótico y probablemente del siglo XIV. Esta entrada está enmarcada por paredes de piedra y sobresale un poco del muro de la nave. Tiene una forma que se va estrechando hacia adentro, con varios arcos ligeramente puntiagños. Estos arcos se apoyan en tres columnas lisas a cada lado, que tienen bases con forma de pirámide truncada, excepto las dos de más adentro.
La única decoración de esta entrada está en los capiteles (la parte superior de las columnas), que son alargados y poligonales. Muestran un friso (una banda decorativa) con hojas de parra en relieve. Todavía se pueden ver restos de pintura rojiza en ellos, lo que demuestra que esta parte de la iglesia estaba decorada con colores. También es importante destacar la magnífica puerta de madera que cierra esta entrada principal. Sus paneles están decorados con tallas que, por su estilo, nos dicen que es de la época barroca.
Interior de la Iglesia
El interior de la iglesia mantiene las formas y estructuras góticas, aunque se notan las modificaciones que se hicieron en épocas posteriores.
La nave principal está dividida en tres partes, cubiertas con un techo en forma de medio cilindro pintado de blanco. Estas partes están separadas por grandes pilastras (columnas pegadas a la pared) de las que nacen arcos puntiagudos. En la parte oeste de la nave, hay una tribuna de madera tallada (una especie de balcón). Las paredes de la nave tienen una línea horizontal decorativa y están adornadas con tres arcos ciegos (que no se abren) de medio punto, que se apoyan en pilastras complejas.
Esta parte de la iglesia fue cambiada a principios del siglo XVIII. La bóveda gótica original fue reemplazada por la actual. Los dos arcos más cercanos al oeste tienen unas piedras planas, a diferencia del arco que da paso al crucero, que tiene el ancho de la nave original. El espacio antes del altar principal mantiene su diseño medieval, con una bóveda en forma de estrella que lo cubre, lo que muestra el estilo del gótico tardío. En esta bóveda, los puntos donde se cruzan los nervios (las costillas de la bóveda) están decorados con cinco claves (piezas centrales). Cuatro de ellas tienen estrellas de seis puntas, y una tiene una cruz dentro de un rombo. Los nervios se apoyan en una pared que da al altar, sobre dos semicolumnas delgadas con capiteles esculpidos con relieves: dos pavos reales y dos hojas grandes en el lado izquierdo y derecho, respectivamente.
En la parte opuesta al altar, los nervios de la bóveda se apoyan en pequeñas ménsulas (soportes) que forman una sola pieza con los capiteles alargados del arco toral (el arco que separa la nave del crucero). Estos capiteles terminan en tres columnas pegadas a la pared, cuyas bases son parecidas a las de la entrada norte. El capitel del lado izquierdo está decorado con dos leones enfrentados con cabeza humana, y el del lado derecho representa un león caminando del que sale una parra con hojas y un racimo de uvas.
Capillas Laterales
A finales del siglo XVI, se añadieron dos capillas a los lados del crucero. Se abren con arcos de medio punto que nacen de pilastras con bases cuadradas y líneas decorativas escalonadas.
La Capilla de la Asunción, en el lado izquierdo, fue construida por Juan González de Cebos. Es un poco más pequeña que la del lado derecho y tiene una bóveda de crucería de cuatro partes. Sus nervios nacen de ménsulas decoradas y terminan en una clave con una flor de seis pétalos. Se conecta con el pasillo cubierto a través de una puerta con un dintel (viga horizontal sobre la puerta) y recibe luz de una ventana moderna. Cerca de esta ventana, se encuentra el escudo de la familia Cebos. En esta capilla hay un retablo (estructura decorada detrás del altar) con partes barrocas, como el relieve central que muestra a la Virgen del Carmen ayudando a las almas del Purgatorio.
La Capilla de Nuestra Señora del Rosario está en el lado derecho y fue construida por la gente del pueblo. Recibe luz de un gran óculo (ventana redonda) y también tiene una bóveda de crucería de cuatro partes, aunque un poco más plana. Sus nervios nacen de ménsulas con forma de gajos y terminan en una clave con un águila. Una línea de piedra decorativa recorre las paredes de la capilla. Además, un gran arco puntiagudo que se apoya en pilastras con líneas decorativas, da acceso al santuario, que está un poco más elevado que la nave. A los lados del santuario hay dos habitaciones cubiertas con bóvedas con lunetos (ventanas semicirculares). Una de estas habitaciones se usa actualmente como sacristía (donde se guardan los objetos religiosos).
Cabecera: El Altar Mayor
La cabecera, que es la parte donde está el altar mayor, es del siglo XVI. Se ilumina con una ventana en la pared sur y está cubierta con una bóveda de crucería de ocho partes. Sus nervios terminan en una clave con una cruz griega. La iglesia se encuentra en buen estado gracias a las obras de restauración que se hicieron en junio de 1990. Aunque es uno de los templos medievales más importantes del Principado de Asturias, todavía no ha sido declarada monumento histórico-artístico, pero se está trabajando para conseguirlo. Sin embargo, sí está incluida en el inventario arquitectónico del Principado de Asturias.