Iglesia de San Román (Cogollos) para niños
Datos para niños Iglesia de San Román |
||
---|---|---|
![]() Iglesia parroquial de San Román de Cogollos (Burgos)
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cogollos | |
Dirección | Calle de San Román, 48, 09320 | |
Coordenadas | 42°11′55″N 3°42′01″O / 42.198583333333, -3.7001666666667 | |
Información religiosa | ||
Estatus | iglesia parroquial | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII | |
Arquitecto | Desconocido | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico | |
Superficie | 205 m2 | |
La Iglesia de San Román de Cogollos es un edificio religioso muy antiguo. Se construyó probablemente en el siglo XIII en el pueblo de Cogollos, que está en la provincia de Burgos, en Castilla y León, España.
Esta iglesia se encuentra en el barrio de San Román, en la parte sur de Cogollos. Es una de las dos iglesias principales del pueblo, junto con la Iglesia de San Pedro.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Román
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Román?
No se sabe con exactitud cuándo se construyó la Iglesia de San Román. Esto se debe a que muchos de los documentos antiguos de la iglesia se perdieron. Especialmente, no hay registros de antes del siglo XVIII. Por eso, la información escrita sobre su origen es muy escasa.
Relación con la Abadía de San Quirce
Antiguamente, tanto la Iglesia de San Román como la de San Pedro dependían de la Abadía de San Quirce. Esta abadía estaba en Los Ausines. Las iglesias le entregaban una parte de sus ingresos, llamada "diezmo", como hacían muchas otras iglesias de la zona.
Un evento importante en 1927
En el año 1927, hubo una tormenta muy fuerte con lluvias intensas. Esto causó que el techo de la iglesia de San Pedro se cayera. Por esta razón, los objetos valiosos de la Iglesia de San Pedro se guardaron en la Iglesia de San Román. Allí estuvieron seguros hasta que la Iglesia de San Pedro fue reparada.
Arquitectura y Arte de la Iglesia
¿Quiénes trabajaron en la iglesia?
En el año 1612, varios artistas importantes trabajaron en la Iglesia de San Román. El pintor Juan Castro y los escultores Juan de Ruiseco Maza y Pedro de Acheprestua crearon un "tabernáculo". Un tabernáculo es una especie de mueble o estructura donde se guardan objetos sagrados.
Este tabernáculo ya no existe. Se sabe que costó 155 ducados, que era una cantidad de dinero muy alta para la época.
Registros Históricos de la Parroquia
La Iglesia de San Román tiene muchos registros antiguos que son muy importantes para conocer la historia del pueblo. Estos documentos incluyen información sobre:
- Bautismos (nacimientos)
- Confirmaciones
- Matrimonios
- Defunciones (fallecimientos)
- Libros de fábrica (registros de gastos y obras de la iglesia)
- Tazmías (registros de impuestos o contribuciones)
- Matrícula (listas de personas)
¿Qué pasó con los documentos antiguos?
Cuando el ejército de Napoleón entró en España en 1807, muchos de estos documentos se perdieron o fueron robados. A pesar de esto, se han conservado registros de varios años:
- Bautismos: Desde 1580 hasta 1899.
- Confirmaciones: Desde 1666 hasta 1890.
- Matrimonios: Desde 1810 hasta 1890.
- Defunciones: Desde 1809 hasta 1891.
- Fábrica: Desde 1853 hasta 1891.
- Matrícula: Desde 1790 hasta 1891.
- Tazmías: Desde 1741 hasta 1837.
La información sobre la construcción y las cuentas de la iglesia antes del siglo XVIII se ha perdido. Por eso, los documentos que hablan de su existencia son muy pocos.