robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Pedro Apóstol (Villacadima) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Pedro Apóstol
Bien de Interés Cultural
RI: 51-0001646-00000
Villacadima - Iglesia de San Pedro (Exterior).jpg
Localización
País España
Comunidad Castilla-La Mancha
Provincia Guadalajara
Localidad Villacadima
Coordenadas 41°16′54″N 3°12′52″O / 41.281577, -3.214526
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Sigüenza-Guadalajara
Advocación San Pedro
Patrono Pedro
Historia del edificio
Construcción siglo: XII; reformas: XVI y XVII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Románico
Orientación 86° E
Identificador como monumento RI-51-0001646
Año de inscripción 24 de junio de 1965
Altura 1399 m s. n. m.

La Iglesia de San Pedro Apóstol es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en un pueblo llamado Villacadima, en la provincia de Guadalajara, España. Está situada en una zona montañosa, a unos 1400 metros de altura.

Este templo es un ejemplo importante de la arquitectura románica. Fue construido hace muchos siglos, entre los años 1100 y 1200. Con el tiempo, se le hicieron varias mejoras y cambios en los siglos XV, XVI y XVII. Por su gran valor histórico y artístico, fue declarada monumento el 24 de junio de 1965.

La Iglesia de San Pedro Apóstol: Un Tesoro Histórico

¿Dónde se encuentra esta iglesia?

La Iglesia de San Pedro Apóstol está en el centro de Villacadima. Este pequeño pueblo forma parte del municipio de Cantalojas, en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad de Castilla-La Mancha. Se ubica en las faldas de la Sierra de Pela, una cadena montañosa.

¿Cómo es la historia de la Iglesia de San Pedro Apóstol?

La construcción original de la iglesia comenzó en el siglo XII y continuó hasta el siglo XIII. En ese tiempo, se construyó con el estilo arquitectura románica, que es conocido por sus arcos redondos y paredes gruesas.

A lo largo de los siglos, la iglesia fue modificada. En los siglos XV, XVI y XVII, se le añadieron elementos del estilo renacentista. Estas reformas le dieron el aspecto que tiene hoy. En 1965, fue reconocida como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido.

¿Qué características arquitectónicas tiene?

La iglesia tiene una forma rectangular. Originalmente, solo tenía una nave (la parte central del edificio). A un lado, en la fachada oeste, se añadió una torre que funciona como campanario.

¿Cómo se amplió la iglesia?

Durante las reformas de los siglos XV y XVI, se añadieron dos naves más a los lados de la principal. Estas naves están separadas por grandes arcos. Al final de la iglesia, hay un área especial llamada presbiterio, con tres partes planas. También se construyó una sacristía, que es una sala donde se guardan los objetos religiosos.

La entrada principal

La entrada principal de la iglesia está en la fachada sur. Es un pórtico con un arco de medio punto, decorado con tres arcos más pequeños llamados arquivoltas. La arquivolta interior tiene una forma especial, como lóbulos. En esta entrada, puedes ver figuras talladas en piedra, llamadas canecillos. Uno de ellos es un rostro humano y otro tiene un escudo con dos llaves cruzadas. Se cree que este pórtico fue hecho por los mismos artistas que trabajaron en la Iglesia de San Bartolomé de Campisábalos.

Otros detalles importantes

Dentro de la iglesia, en la nave de la epístola (uno de los lados), se encuentra el baptisterio. Allí se conserva una pila bautismal románica muy antigua y bien conservada. La iglesia está construida con bloques de piedra caliza bien colocados, excepto la fachada oeste, que usa piedras más irregulares.

Portada
Detalle de las arquivoltas de la portada
Canecillo

¿Cuándo se hicieron las reformas?

Las diferentes etapas de construcción y reforma de la iglesia ocurrieron así:

  • En el siglo XII, se construyó la nave central.
  • En el siglo XIII, se añadió la portada (la entrada principal).
  • Entre los siglos XV y XVI, se construyeron las dos naves laterales y las partes planas del ábside. La portada románica se movió a la fachada sur.
  • En el siglo XVII, se instaló un techo de madera con un estilo llamado mudéjar.

¿Cómo es la planta de la iglesia?

La planta es el dibujo que muestra cómo está distribuida la iglesia vista desde arriba. Aquí te explicamos sus partes principales:

Archivo:Villacadima (Guadalajara) S Pedro 1 Planta
Aprox. a la planta de la iglesia.
Signos lapidarios
Leyenda de la imagen
  1. Pórtico sur; acceso al templo.
  2. Nave.
  3. Presbiterio y ábside.
  4. Sacristía.
  5. Torre-campanario.
  6. Baptisterio.
  7. Signos lapidarios.

¿Qué son las marcas de cantero?

Las marcas de cantero son símbolos o dibujos que los constructores de la Edad Media (los canteros) grababan en las piedras que tallaban. Eran como sus "firmas" o formas de identificar su trabajo. En la Iglesia de San Pedro Apóstol, se han encontrado 332 de estas marcas, de 35 tipos diferentes.

¿Dónde se encuentran estas marcas?

Estas marcas se pueden ver tanto dentro como fuera de la iglesia. Entre ellas, hay 2 inscripciones y 5 relojes de sol antiguos. La imagen de la planta (número 7) te muestra dónde se distribuyen estas marcas.

Archivo:Villacadima (Guadalajara) S Pedro 5 MC Catalogo
Catálogo de signos lapidarios del templo. Ver Planta.
Distribución de signos
Ubicación Tipo
Zona Total signos Normal Especial Ideogramas Inscripción Otros
Ábside 141 129 1 11
Fachada sur 156 134 1 16 5
Fachada norte 33 31 1 1
Fachada oeste 2 1 1

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of San Pedro Apóstol (Villacadima) Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Pedro Apóstol (Villacadima) para Niños. Enciclopedia Kiddle.