Iglesia de San Pedro Apóstol (Sinués) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedro Apóstol |
||
---|---|---|
Bien catalogado por el Gobierno de Aragón | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Sinués | |
Coordenadas | 42°39′14″N 0°38′56″O / 42.653833333333, -0.64883333333333 | |
Información religiosa | ||
Estatus | Iglesia parroquial | |
Patrono | Pedro | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XV - 1584 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | nave única y ábside poligonal con contrafuertes | |
Estilo | Gótico | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de San Pedro Apóstol es un edificio religioso muy importante. Se encuentra en el pueblo de Sinués, que forma parte del municipio de Aísa, en la Provincia de Huesca, España. Es la iglesia principal de esta localidad.
Este edificio ha sido reconocido como un bien catalogado por el Gobierno de Aragón. Esto significa que es un lugar con un gran valor cultural e histórico que debe ser protegido.
Además, en el año 2014, la iglesia fue incluida como parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Forma parte de los famosos Caminos de Santiago en España. Aunque el Camino de Santiago no pasa justo por el pueblo de Sinués, sí atraviesa el municipio de Aísa, al que pertenece Sinués.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de San Pedro Apóstol?
La Iglesia de San Pedro Apóstol es un edificio de estilo gótico. Es una construcción sólida y compacta.
Partes principales de la iglesia
La iglesia tiene una nave única, que es la sala principal donde se reúnen las personas. Al final de la nave, se encuentra un ábside con forma poligonal. Este ábside está reforzado por fuera con contrafuertes, que son soportes que ayudan a sostener las paredes.
En la entrada, la iglesia cuenta con un atrio, que es un espacio cubierto antes de entrar al edificio. También tiene una torre de base cuadrada con tres niveles de altura. A un lado del ábside, hay una sacristía, que es una habitación donde se guardan los objetos religiosos.
Detalles arquitectónicos interiores
El techo de la nave está cubierto con bóvedas de crucería, que son techos con arcos que se cruzan. Dentro de la nave, hay pequeñas capillas a un lado.
En la parte final de la nave, se encuentra el coro alto. Este coro tiene una barandilla decorada con un estilo renacentista, que es un estilo artístico de los siglos XV y XVI. Para subir al coro, hay una escalera grande que lleva a una impresionante puerta de madera.
El suelo de la iglesia es de madera. Debajo de esta madera, hay un suelo antiguo hecho con piedras pequeñas que forman dibujos de flores y figuras geométricas.
Aspecto exterior y materiales
La iglesia está construida con sillarejo, que son piedras de tamaño mediano. Por fuera, el edificio es muy sencillo. Lo más llamativo es la portada (la puerta principal) que está protegida por el atrio. Esta puerta tiene un arco especial llamado arco carpanel y está decorada con un gablete, que es una forma triangular.
A la izquierda de la portada, hay una pieza de piedra incrustada en la pared. Es un tímpano decorado con un crismón, un símbolo cristiano antiguo. Este tímpano es de la iglesia románica original, que fue reemplazada por la actual iglesia gótica en el siglo XVI.
La Capilla de los Aísa
La segunda capilla desde el altar se llama la capilla de los Aísa. Esta capilla muestra la influencia de la capilla de San Miguel de la Catedral de San Pedro de Jaca. Esa capilla fue hecha por un escultor italiano llamado Juan de Moreto.
Aunque la capilla de los Aísa es más sencilla, tiene elementos interesantes. Por ejemplo, las pilastras (columnas planas) que enmarcan la entrada, un sencillo entablamento (parte superior de una columna) y un ático (parte superior decorativa) entre volutas (adornos en espiral).
La decoración de la madera del coro también tiene una influencia similar. Se cree que fue obra de Pedro de Lasaosa, un escultor y constructor que fue alumno de Moreto en Jaca.
Historia de la Iglesia de San Pedro Apóstol
La iglesia actual se construyó en el mismo lugar donde antes había una iglesia románica más antigua. Es un edificio de estilo gótico tardío, lo que significa que se construyó al final del periodo gótico.
La construcción de la iglesia comenzó a mediados del siglo XV. Se cree que se terminó en el año 1584, ya que esa fecha está grabada en el exterior del edificio.
Las primeras partes que se construyeron fueron la portada de entrada y las ventanas de piedra. La bóveda y la capilla de los Aísa se hicieron en el siglo XVI. La entrada de esta capilla y el coro alto muestran la influencia del trabajo de Juan de Moreto en la catedral de Jaca. Por eso, se piensa que fueron construidos por su alumno, Pedro de Lasaosa, a mediados del siglo XVI.