Iglesia de San Pedro Apóstol (Játiva) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedro Apóstol |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Ubicación | Játiva | |
Coordenadas | 38°59′19″N 0°30′51″O / 38.9886, -0.514231 | |
Información general | ||
Usos | iglesia parroquial | |
Estilo | arquitectura gótica y arquitectura barroca | |
Código | RI-51-0004839 | |
Construcción | siglo XIV | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | archidiócesis de Valencia | |
La Iglesia de San Pedro Apóstol es un edificio histórico que se encuentra en la ciudad de Játiva, en la provincia de Valencia, España. Está ubicada en la plaza del mismo nombre, en lo que fue el antiguo barrio del mercado. Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad y ha sido un punto importante para la comunidad cristiana desde hace mucho tiempo.
Esta iglesia es considerada un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido. Fue declarada así el 25 de marzo de 1983.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Pedro Apóstol
Orígenes y primeros años de la iglesia
Se cree que la Iglesia de San Pedro Apóstol fue fundada poco después de que el rey Jaime I de Aragón conquistara Játiva en el año 1244. Se piensa que, después de convertir la Mezquita Mayor en la Iglesia de Santa María, se dedicó la mezquita del barrio del mercado a San Pedro.
La construcción del edificio actual, tal como lo conocemos, comenzó en el siglo XIV. Es un lugar con mucha historia, ya que allí fue bautizado Rodrigo de Borja, quien más tarde se convertiría en el Papa Alejandro VI.
Cambios y restauraciones a lo largo del tiempo
Durante mucho tiempo, la Iglesia de San Pedro dependió de la Colegiata de Játiva. Sin embargo, en el siglo XVIII, el arzobispo de Valencia, Fabián y Fuero, decidió que San Pedro fuera una parroquia independiente, lo que le dio más importancia.
A principios del siglo XX, en 1902, la iglesia perdió su título de parroquia y volvió a depender de la Colegiata. Pero en 1953, recuperó su estatus de parroquia.
En 1707, Játiva sufrió un gran incendio. La iglesia fue restaurada y se le añadió un estilo barroco. Se hizo más larga, se construyeron capillas a los lados y se cambió la puerta principal. Esto hizo que muchos elementos góticos originales quedaran ocultos.
En el siglo XX, la iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico. Entre 1988 y 1995, se llevó a cabo una gran restauración. El objetivo era recuperar el estilo gótico original del edificio. Durante esta restauración, se quitaron muchas partes añadidas en el siglo XVIII.
Gracias a estos trabajos, se pudo ver el techo original de madera pintada en el lado norte, con figuras, escudos y pinturas religiosas del siglo XVI. También se descubrieron 26 criptas (espacios subterráneos para enterramientos) bajo la iglesia, que muestran la larga historia del templo.
Descripción arquitectónica de la Iglesia de San Pedro
Estructura y elementos góticos
La Iglesia de San Pedro tiene una estructura sencilla y práctica. Su planta es rectangular y está dividida en cuatro partes por arcos diafragma. Este tipo de construcción se conoce como "gótico de reconquista". El techo es de madera y está decorado con figuras geométricas, plantas, animales y escudos.
En el muro norte de la iglesia, todavía se pueden ver partes que conservan el aspecto medieval, como la puerta con arcos puntiagudos (ojivales).
Retablos y obras de arte importantes
El presbiterio, que es la parte delantera de la iglesia donde está el altar, fue añadido a finales del siglo XVII. Dentro de la iglesia, se conservan tres retablos muy valiosos:
- El retablo mayor está dedicado a San Pedro y San Pablo. Tiene ocho tablas pintadas alrededor del año 1400 por un artista desconocido del estilo llamado gótico internacional. También incluye otras quince tablas de los siglos XVI y XVII.
- El retablo de San Miguel y San Jorge fue encargado por Guerau de Castellvert, un familiar del Papa Alejandro VI. Esta obra fue realizada por el artista conocido como el Maestro de Játiva.
- El retablo de los Siete Gozos y Dolores de María es una de las obras de arte más bonitas que se conservan en Játiva. Muestra la influencia del arte de Rodrigo de Osona.
Véase también
En inglés: Sant Pere, Xàtiva Facts for Kids