Iglesia de San Pedro (Pola de Siero) para niños
La Iglesia de San Pedro es un hermoso templo del siglo XIX que se encuentra en el centro de Pola de Siero, una localidad en Asturias, España. Está ubicada entre las calles Celleruelo y Marquesa de Canillejas, muy cerca de donde antes estaba un antiguo hospital de peregrinos, que fue el lugar donde se fundó la villa.
Contenido
¿Por qué se construyó la Iglesia de San Pedro?
La iglesia actual reemplazó a otra más antigua, de la que no se sabe cuándo fue construida. Esta iglesia anterior, a la que llamaban "la iglesia vieja", estaba en la plaza de Argüelles de Pola de Siero.
Con el paso del tiempo, la iglesia vieja se había deteriorado y se había quedado pequeña para la cantidad de gente que vivía en el pueblo. Por eso, a finales del siglo XVIII, se decidió que era necesario construir un nuevo templo. Este nuevo edificio sería más grande y reemplazaría a la iglesia vieja, que ya estaba en muy mal estado. Además, la nueva iglesia tendría más independencia, ya que la antigua estaba conectada con el palacio de los marqueses de Santa Cruz por un pasadizo. Este pasadizo llevaba a un balcón especial que los marqueses tenían dentro de la iglesia.
Historia de la construcción de la iglesia
Los primeros pasos y desafíos
En febrero de 1801, el rey Carlos IV de España dio un permiso especial para que se recaudaran impuestos en el municipio de Siero. Este dinero se usaría para ayudar a pagar la construcción de la nueva iglesia.
A finales de julio de ese mismo año, el arquitecto Alfonso Rodríguez firmó los planos del nuevo edificio. Sin embargo, la primera piedra de la iglesia no se colocó hasta 1805. Dos años después, en 1807, hubo problemas de dinero. Por eso, se le pidió al párroco (el sacerdote principal) que pagara una cantidad de dinero cada mes. También se le exigió al Marqués de Santa Cruz que pagara una suma importante, con la advertencia de que si no lo hacía, perdería el derecho a ser el protector de la iglesia, lo cual finalmente ocurrió.
Interrupciones y finalización
Al año siguiente, en 1808, las obras se detuvieron debido a la Guerra de la Independencia Española. La iglesia, que aún estaba en construcción, se usó como cementerio porque el antiguo ya no podía con todos los entierros.
Las obras se terminaron en el año 1842, pero la iglesia no se inauguró hasta la fiesta de su patrón, San Pedro, en 1845.
En los años siguientes, no se pudo celebrar misa en la nueva iglesia porque había riesgo de que se cayera. Por eso, las ceremonias religiosas se hacían en la capilla del hospital de peregrinos, que estaba cerca, ya que la iglesia vieja estaba en ruinas. En 1867, se empezó a restaurar el templo, y en 1870, finalmente se abrió de nuevo para que la gente pudiera ir a rezar.
Cambios y restauraciones en el siglo XX
Ya en el siglo XX, se añadieron 17 metros más de altura a las torres de la iglesia. El interior del templo fue decorado con hermosas pinturas de artistas como Canalda y Alsina.
En los años 1934 y 1936, la iglesia sufrió daños importantes. Se perdieron muchas obras de arte, tanto pinturas como esculturas, debido a una explosión en la zona del altar y a un incendio. Después de la guerra civil española, se construyó un nuevo retablo (una estructura decorada detrás del altar) para reemplazar el que había sido destruido.
Sin embargo, en 1959, se le encargó al artista Casimiro Baragaña que creara unos frescos (pinturas hechas sobre una pared húmeda) para reemplazar ese nuevo retablo. Estos frescos tienen como figura central una imagen de San Pedro. También se aprovechó para renovar toda la zona del altar.
¿Cómo es la Iglesia de San Pedro?
La Iglesia de San Pedro tiene un estilo neoclásico, que se caracteriza por sus formas sencillas y elegantes, inspiradas en la arquitectura de la antigua Grecia y Roma. Su estructura principal tiene forma de cruz latina, aunque por dentro da la sensación de ser una basílica (un tipo de iglesia con varias naves). El templo es bastante grande en comparación con otras iglesias cercanas, y sus dos torres también son muy altas. La entrada, que ahora es sencilla, antes tenía un pórtico (una especie de porche) que fue derribado a mediados del siglo pasado.
El interior del templo
Dentro de la iglesia, se pueden ver claramente tres naves (espacios largos y estrechos). Estas naves están separadas por columnas grandes y fuertes. La nave central y la zona del altar (llamada presbiterio) están cubiertas por una bóveda de medio cañón (un techo curvo). Las otras dos naves laterales tienen un techo inclinado. Las naves laterales están decoradas con retablos y ventanas.
En el presbiterio, no hay un retablo tradicional, sino los frescos de Casimiro Baragaña. Estos frescos muestran la Natividad del Señor (el nacimiento de Jesús) a la derecha, la Crucifixión del Señor a la izquierda, y San Pedro en el centro. San Pedro aparece llevando la llave de los cielos y rodeado de personas de diferentes tipos. Detrás del apóstol, se ven muchos edificios religiosos que representan que la Iglesia está presente en todo el mundo. Debajo del fresco central, en letras doradas sobre mármol negro, se puede leer una frase en latín: "TU ES PETRUS ET SUPER HANC PERAM AEDIFICABO ECCLESIAM MEAM", que significa "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificarás mi iglesia".
A los lados de este fresco central, hay dos puertas, también diseñadas por Baragaña, que llevan a la sacristía (el lugar donde los sacerdotes se preparan y guardan los objetos religiosos).
El altar está rodeado por dos ángeles que representan las letras alfa y omega, que simbolizan el principio y el fin. En el centro del altar, también hay un crismón (un símbolo cristiano formado por las primeras letras del nombre de Cristo en griego).
Imágenes importantes
Entre las imágenes y esculturas que se encuentran en la iglesia, destacan varias:
- La imagen de la Inmaculada, que fue traída desde Filipinas. Normalmente se encuentra en la capilla de la cripta parroquial.
- La imagen de la Virgen del Carmen, a la que la gente del lugar tiene mucha devoción.
- En una capilla construida en 1981, que está junto a la iglesia y donde también se encuentra la Inmaculada, hay una imagen muy antigua de los santos Fabián y Sebastián.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Iglesia de San Pedro (Pola de Siero) Facts for Kids