Iglesia de San Pedro (Peñaflor) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedro |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Peñaflor | |
Coordenadas | 37°42′27″N 5°20′49″O / 37.707541725708, -5.3470167355916 | |
Patrono | Pedro | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura barroca | |
Identificador como monumento | RI-51-0010699 | |
Año de inscripción | 15 de noviembre de 2001 y 12 de mayo de 2001 | |
La Iglesia de San Pedro es un templo católico muy importante en Peñaflor, un pueblo en la Provincia de Sevilla, España. Es un gran ejemplo de la arquitectura barroca, con algunos detalles que ya anuncian el estilo neoclásico.
Fue construida en el siglo XVIII en el mismo lugar donde antes había una iglesia más antigua de estilo mudéjar. Esa iglesia anterior sufrió daños por un gran terremoto en 1755. El diseño original de la Iglesia de San Pedro se atribuye a Antonio de Figueroa y Ruiz, un arquitecto de Sevilla, y a Antonio Caballero, un maestro de obras de Écija. La construcción fue finalizada por José Echamorro, quien fue el primer arquitecto neoclásico de la región de Sevilla.
Este edificio se encuentra en la plaza principal del pueblo. Es una estructura grande y única, de la que destacan la cúpula central y la torre. Además de su valor histórico y artístico, la iglesia es muy importante porque ayuda a dar forma al centro del pueblo.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de San Pedro por dentro y por fuera?
La Iglesia de San Pedro tiene una forma rectangular con tres pasillos largos, llamados naves, y una zona central que cruza, conocida como crucero. Las naves están divididas en tres partes y tienen pilares con columnas adosadas que sostienen arcos redondos.
En la parte de atrás de la iglesia, donde está el altar, hay una zona adicional para la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y otras habitaciones. En la parte delantera, cerca de la entrada, se encuentran el coro, la capilla para bautizos y la torre.
Las naves, la capilla principal y los brazos del crucero están cubiertos con bóvedas (techos curvos) llamadas "baídas". Las capillas a los lados de la capilla principal tienen bóvedas semiesféricas. La capilla de bautizos tiene una bóveda elíptica. El crucero está cubierto por una gran cúpula que se apoya en una base octogonal con ventanas, y termina en una pequeña linterna en la parte superior.
Techos y Decoración Interior
Por fuera, los techos de las naves son inclinados y están cubiertos con tejas. Tienen unas aberturas llamadas mansardas, tres a cada lado, decoradas con frontones rotos y pináculos. Los techos de la parte trasera son de tres aguas.
Dentro de las naves, la decoración incluye un gran friso (una banda decorativa) con triglifos (adornos rectangulares) y una cornisa que recorre toda la longitud. La cúpula está decorada con yeserías, que son adornos hechos de yeso con formas especiales. La capilla sacramental tiene pinturas al fresco, hechas en este siglo por Rafael Blas Rodríguez.
Portadas y Torre: Detalles Exteriores
La iglesia tiene dos entradas principales, llamadas portadas, ubicadas en las fachadas norte y sur. La portada de la fachada sur tiene columnas corintias a los lados que sostienen un entablamento (parte superior) y un frontón curvo partido, con el escudo de la parroquia en el centro. La portada de la fachada norte es similar, pero tiene pilastras toscanas (columnas planas) y un frontón recto partido.
La torre de la iglesia se encuentra en la esquina suroeste y tiene cuatro partes. La tercera parte es octogonal y está decorada con columnas y barandillas. La última parte es circular y está rematada con columnas de cerámica y una veleta.
En el año 2012, la iglesia fue restaurada porque una parte del techo, cerca de la cúpula, se había desprendido.