robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Pedro (Astudillo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Pedro
Astudillo - San Pedro 1.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia PalenciaBandera de la provincia de Palencia1.svg Palencia
Localidad Astudillo
Coordenadas 42°11′35″N 4°17′41″O / 42.1931, -4.29472
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Palencia
Orden Sin culto
Advocación San Pedro
Patrono Pedro
Historia del edificio
Construcción Siglo XV-XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico y renacentista

La Iglesia de San Pedro es un edificio histórico ubicado en Astudillo, una localidad en la Provincia de Palencia, dentro de la comunidad de Castilla y León, en España. Fue construida principalmente entre los siglos XV y XVI. Su estilo arquitectónico combina elementos del Gótico y del Renacimiento. Sin embargo, aún conserva algunas partes más antiguas que datan del siglo XIII.

Historia de la Iglesia de San Pedro

La mayor parte de la iglesia que vemos hoy fue construida en la segunda mitad del siglo XV. En ese momento, se levantó un nuevo templo para reemplazar uno más antiguo que existía desde el siglo XIII. Se cree que la construcción del templo original pudo haber sido ordenada por Doña Violante, quien fue la esposa del rey Alfonso X el Sabio.

Durante el siglo XVI, se completó la estructura principal de la iglesia, dándole la forma que tiene actualmente. Aunque ya no se usa para ceremonias religiosas, la Iglesia de San Pedro se puede visitar. Para ello, puedes contactar con la Oficina de Turismo de Astudillo.

¿Cómo es la arquitectura de la Iglesia de San Pedro?

La iglesia está construida con piedra de sillería, que son bloques de piedra bien cortados y encajados. Tiene dos entradas principales.

Entradas y fachadas

La puerta del lado norte, conocida como el lado del Evangelio, es bastante sencilla. Tiene un arco de medio punto, que es un arco con forma de semicírculo, y un cancel de piedra decorado con formas redondas. En esta fachada, hay cinco ventanas alargadas con forma de punta, llamadas ojivales, que están sostenidas por pequeñas columnas.

La entrada del lado sur, o lado de la Epístola, es mucho más elaborada. Esta portada tiene un arco de medio punto con decoraciones de plantas y figuras de niños y animales. La puerta de madera, que es doble, tiene paneles decorados con patrones y herrajes del siglo XVI. Cerca de esta puerta, hay un espacio funerario con un arco apuntado y decorado.

Un pórtico cubre esta entrada, con un techo de madera decorado llamado artesonado. Este techo se apoya en cuatro pilares de piedra con forma poligonal. Una reja de hierro cierra los cinco espacios que forma esta galería.

El ábside y la espadaña

La parte trasera de la iglesia, llamada ábside, tiene tres lados y está reforzada con contrafuertes. Entre estos contrafuertes, hay ventanas estrechas del siglo XVI, que son dobles y están decoradas con formas de cuatro hojas.

En la parte delantera de la iglesia, donde estaría la torre del campanario, hay una espadaña. Una espadaña es una pared elevada con aberturas para las campanas, en lugar de una torre completa. Esta espadaña tiene tres niveles que se hacen más pequeños hacia arriba, con un total de cinco espacios para campanas con arcos ojivales. Esta estructura aún conserva elementos del siglo XIII.

Distribución interior y bóvedas

El interior de la iglesia tiene una planta con tres naves, que son los pasillos principales, y cada una tiene tres secciones. No tiene crucero, que es la parte que cruza la iglesia formando una cruz. Las naves están separadas por seis pilares de formas irregulares.

Desde estos pilares, nacen los arcos apuntados que forman las bóvedas del techo. La bóveda de la nave central tiene forma de estrella y está decorada con trabajos de yeso. Las bóvedas de las naves laterales tienen un tipo de diseño llamado terceletes.

La cabecera, que es la parte delantera de la iglesia donde está el altar mayor, tiene una forma irregular. La Capilla Mayor se adapta a los tres lados del ábside. La capilla del lado norte es una pared trapezoidal, y la del lado sur es un espacio cuadrado que alberga la Capilla de Nuestra Señora del Rosario. Las dos primeras capillas tienen bóvedas estrelladas, mientras que la Capilla del Rosario tiene una bóveda de ocho partes. Las tres capillas se conectan entre sí por arcos de medio punto del siglo XVI.

¿Qué obras de arte y mobiliario se encuentran en la iglesia?

El mobiliario y las obras de arte dentro de la iglesia son muy interesantes.

El Coro y la Sacristía

El Coro se encuentra en la parte delantera de la nave principal. Aquí se puede ver un órgano de estilo neoclásico y una sillería, que son los asientos de madera, con un atril renacentista del siglo XVI. Debajo del coro, el techo tiene un artesonado de madera con muchos colores, de estilo mudéjar. La Sacristía, que es la sala donde se guardan los objetos religiosos, es de estilo barroco y tiene una bóveda decorada con yeserías.

El Retablo Mayor

Archivo:Astudillo - San Pedro 4
Retablo Mayor, obra de Hernando de Lanestosa.

El elemento más importante es el Retablo Mayor. Fue encargado en el siglo XVI a Hernando de la Nestosa. Este retablo es muy parecido a otra obra que él hizo para la Iglesia de Santa María, también en Astudillo.

Este retablo está hecho de madera, dorado y pintado con muchos colores. Tiene dos cuerpos con siete secciones cada uno, además de una base y un gran ático en la parte superior. El ático inferior muestra la Ascensión de la Virgen, y el superior representa el Calvario. Es especial cómo el ático se adapta a las dos ventanas del ábside, dejando que la luz entre en la iglesia. Estas ventanas están rodeadas por marcos de madera muy decorados.

El retablo tiene 25 grandes relieves y esculturas que muestran momentos de la vida de San Pedro, los Hechos de los Apóstoles y las Virtudes, además de varias figuras de santos. La escultura más grande es la de San Pedro, el santo al que está dedicada la iglesia, representado sentado.

Otros elementos artísticos

El frontal del altar, que es la parte delantera de la mesa del altar, también es muy interesante. Está decorado con pinturas sobre tabla de los Apóstoles, con un fondo dorado y decoraciones góticas de madera. Se cree que este frontal, que data de la primera mitad del siglo XV, pudo haber sido parte del antiguo Retablo Mayor de la iglesia.

En la nave del Evangelio, hay una escultura del Cristo de la Cruz, conocida como el Cristo del Miserere, que es de estilo gótico tardío. También hay un retablo rococó del siglo XVIII y tres tallas de San Roque, San Isidro y San Antón. En la nave de la Epístola, se encuentra el retablo de Nuestra Señora del Rosario, una obra neoclásica de finales del siglo XVIII, y otro retablo rococó del siglo XVIII con una imagen de la Inmaculada.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Pedro (Astudillo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.