robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Miguel Arcángel (Gata de Gorgos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Miguel Arcángel
Bien de Relevancia Local
Església de Gata de Gorgos, Marina Alta.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia AlicanteAlicante
Ubicación Gata de Gorgos
Coordenadas 38°46′23″N 0°05′03″E / 38.77313889, 0.08414722
Información general
Construcción siglo XVIII
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis archidiócesis de Valencia

La Iglesia de San Miguel Arcángel es un edificio religioso muy importante en Gata de Gorgos, un pueblo de la provincia de Alicante, en España. Se encuentra en el centro del pueblo, en la Plaza de la Iglesia. Es el templo principal de la localidad y pertenece a la Archidiócesis de Valencia.

Historia de la Iglesia de San Miguel Arcángel

Orígenes y primeros cambios

El primer lugar de culto en Gata de Gorgos pudo ser una mezquita. Allí, las personas que vivían en la zona desde los siglos X y XI practicaban su religión. Era una mezquita pequeña, orientada hacia el sur, como era común en aquella época.

Después de que el rey Jaime I de Aragón conquistara estas tierras (entre 1240 y 1245), la mayoría de la gente seguía practicando su religión original. Se les permitió mantener sus costumbres y creencias a cambio de ser leales al rey.

Esta situación cambió alrededor del año 1521. Las mezquitas comenzaron a transformarse en iglesias. Así, la antigua mezquita de Gata se convirtió en una capilla dedicada a San Miguel Arcángel. Esta capilla dependía de la parroquia de Denia.

En 1534, el señor de Gata logró que el pueblo tuviera su propia vicaría (una especie de parroquia pequeña). Esto fue posible gracias a un permiso especial del Papa Clemente VII. Así, Gata se convirtió en una de las seis vicarías importantes de la zona.

En 1574, Gata obtuvo la categoría de rectoría, que es como se llama hoy a una parroquia. El primer párroco fue Antich Ferrer. En 1580, se mencionó que la iglesia era una capilla dentro de la casa del señor del pueblo. Es probable que, por sugerencia del arzobispo, el señor Gaspar de Híjar ampliara la capilla. Así, el pueblo tendría un templo más grande y adecuado para sus celebraciones. Esta ampliación se hizo rápidamente, y en 1582 se bendijo la nueva iglesia.

En 1609, muchas familias que vivían en el pueblo tuvieron que marcharse. Esto dejó el pueblo casi vacío. Para evitar que Gata desapareciera, el señor Gaspar de Híjar buscó nuevos habitantes. En 1611, 36 familias de otras zonas llegaron y firmaron un acuerdo para repoblar el lugar. El acto oficial de repoblación se celebró en la iglesia parroquial el 4 de marzo de ese mismo año.

A partir de entonces, el pueblo empezó a recuperarse. Se construyeron nuevas casas y Gata tuvo una organización básica con un alcalde y otras autoridades. En 1622, el pueblo ya contaba con 60 casas y muchos habitantes.

Construcción de la iglesia actual

En 1657, el Conde de Alcudia heredó el señorío de Gata. Él decidió construir la iglesia parroquial que vemos hoy, aunque ha tenido varias reformas. La iglesia anterior era muy pequeña y sencilla. El conde dio dinero para la construcción, y el rector Joan Sendra se encargó de administrarlo.

Los habitantes de Gata también ayudaron mucho. Todas las familias colaboraron con su trabajo, aportando un número de días de trabajo a la semana. La nueva iglesia fue una gran mejora, mucho más grande que la anterior.

Durante el siglo XVIII, Gata vivió un periodo de prosperidad gracias a la agricultura. La iglesia siguió siendo muy importante para el pueblo. Además del altar mayor dedicado a San Miguel, había al menos otras tres capillas laterales.

A lo largo del siglo XIX, la parroquia siguió creciendo en importancia. Se habilitaron ocho capillas laterales y una capilla para la comunión. También surgieron grupos religiosos, como la congregación de las Hijas de María en 1874.

Reformas y mejoras en los siglos XIX y XX

Un párroco muy importante fue Joan Martínez Blasco, quien llegó a Gata en 1884. Él hizo muchas mejoras en el pueblo, como construir el coro de la iglesia y reemplazar altares antiguos por otros más modernos. También amplió la sacristía y adquirió objetos para las ceremonias religiosas. En 1896, restauró el interior del edificio con pinturas y adornos de estilo neoclásico.

A finales del siglo XIX, la iglesia tenía una fachada y un campanario de piedra. El interior estaba muy renovado. En el altar mayor se veneraba a San Miguel. También había imágenes importantes en los altares laterales.

Las mejoras continuaron a principios del siglo XX. En 1911 se cambió el suelo y al año siguiente se arregló el tejado. En 1912, gracias a donaciones, se compró un órgano para el coro, que costó 7.750 pesetas y fue construido en Valencia.

Entre 1920 y 1925, el rector Andrés Escrivá Sancho impulsó una restauración general del templo. En 1929, se inauguraron dos altares nuevos para las capillas de la Inmaculada y del Sagrado Corazón de Jesús.

Antes de la guerra civil, la iglesia de Gata albergaba muchas imágenes de santos en sus altares y capillas.

Reconstrucción después de la guerra

Durante la guerra, muchos objetos de la iglesia, como retablos, altares e imágenes, fueron destruidos. Lo que no se pudo guardar en casas particulares se quemó. El aspecto grandioso del interior del templo desapareció.

En 1939, al terminar la guerra, el párroco Alejo Sendra y los vecinos se unieron para restaurar el edificio. En diciembre de 1939, se compró una pila bautismal. La primera imagen adquirida después de la guerra fue una Inmaculada en 1942. Poco a poco, se fueron reponiendo las imágenes perdidas.

En 1945, para conseguir dinero para las obras, el arzobispado de Valencia autorizó al párroco a organizar una tómbola.

En 1954, el nuevo párroco, Vicente Llopis, aprovechó la mejora económica para reconstruir el altar mayor y el retablo de San Miguel. Este retablo fue esculpido en madera en 1955. En los años siguientes, el interior se decoró con mármoles y dorados, terminándose en 1962.

El párroco también pidió permiso para elevar el campanario. Las campanas estaban muy bajas y no se oían bien en todo el pueblo. Las obras comenzaron y el 16 de febrero de 1963 se terminaron y se colocaron las campanas en su nueva altura.

Al año siguiente, se consagraron dos retablos en los lados del crucero, dedicados al Sagrado Corazón de Jesús y a la Inmaculada. El arzobispo autorizó estas consagraciones y entregó al templo algunas reliquias de santos.

La última gran obra en el edificio fue la restauración y pintura general del interior. El párroco Manuel Frases lideró un grupo de personas de diferentes oficios, dirigidos por el restaurador Manolo Barges. Decidieron darle un estilo neoclásico y sencillo.

Descripción arquitectónica de la Iglesia

La Iglesia de San Miguel Arcángel tiene tres naves: una central y dos laterales. También cuenta con un crucero y ocho capillas, cuatro a cada lado. Junto al presbiterio (la zona del altar) está la capilla de la Comunión. Al otro lado se encuentra la sacristía.

La fachada principal es sencilla y da a la plaza. Destacan el campanario y la entrada. Su estilo es una mezcla de Barroco y neoclásico debido a las diferentes reformas. No tiene muchas decoraciones, pero sí un frontón triangular en la parte superior. La puerta es recta, y encima hay una portada barroca con un nicho que contiene una imagen moderna de San Miguel.

Archivo:Campanar de l'església de Gata de Gorgos
Campanario, pieza fundamental del templo.

El campanario está a la derecha de la iglesia. Es una torre cuadrada dividida en tres partes. La primera parte es de piedra y tiene el reloj. La segunda parte tenía cuatro huecos con arcos de medio punto para las campanas. La tercera parte, construida en los años sesenta, es la parte superior del campanario. Tiene cuatro pares de huecos con arcos donde están las campanas. Hay tres campanas de 1940 y una de 1941. La más grande se llama Micaela y pesa 1000 kg. El campanario termina en un pequeño tejado verde.

En el interior, la nave central está cubierta por una bóveda de cañón (techo en forma de medio cilindro) con arcos que se apoyan en ocho grandes pilares. Las naves laterales y el crucero también tienen bóvedas de cañón. Al fondo de la nave central hay un coro elevado. En el lado opuesto está el presbiterio, con la capilla de la Comunión a la derecha y la sacristía a la izquierda.

Las capillas laterales son como nichos en la pared. En ellas se veneran otros santos además de San Miguel. Por ejemplo, se encuentran el Santísimo Cristo del Perdón, San Antonio Abad, San José y La Inmaculada. También está el baptisterio, donde se encuentra la pila bautismal protegida por una reja de hierro.

En el presbiterio se encuentra el altar y, detrás, el retablo que guarda la imagen de San Miguel. Es un retablo de estilo neoclásico, muy decorado con dorados y mármoles rosados. También hay pinturas de San Pedro y San Pablo, la Virgen de los Desamparados y San Vicente Ferrer.

A la derecha del presbiterio está la capilla de la Comunión, con un Sagrario dorado y una imagen de la Virgen de los Dolores. Al otro lado está la sacristía, donde se guardan los objetos para el culto. Destaca una Custodia del siglo XVIII y una réplica del Santo Cáliz de la catedral de Valencia.

Rectores de la Iglesia de San Miguel Arcángel

A lo largo de los siglos, muchos sacerdotes han sido rectores de la Iglesia de San Miguel Arcángel, cuidando de la comunidad y del templo. Algunos de ellos fueron:

  • Antich Ferrer (1578-1591)
  • Sebastià Sapena (1600-1619)
  • Joan Sendra (1637-1662)
  • Tomàs Borrell (1737-1787)
  • Joan Martínez Blasco (1884-1898)
  • Alejo Sendra Tarrazo (1930-1950)
  • Vicent Llopis Bertomeu (1954-1969)
  • Vicent Marqués Pastor (1974-1994)
kids search engine
Iglesia de San Miguel Arcángel (Gata de Gorgos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.